Secciones

Comunidad logra que firma de telefonía traslade antena instalada a 150 metros de sitio ceremonial

Río Bueno. Los integrantes de la comunidad huilliche Leufu Pilmaiquén Mediante presentaron quejas formales a la Subtel y se reunieron con la empresa Entel, ya que consideraron que la estructura "invadía su espacio sagrado".
E-mail Compartir

lyevenesc@australosorno.cl

"No estamos dispuestos a negociar con la tierra. No deseamos arreglos para nuestras escuelas o para la comunidad, porque todo lo que logremos lo queremos obtener por medio de nuestro propio esfuerzo, así que no vamos a aceptar la antena".

Con estas palabras el presidente de la comunidad indígena Leufu Pilmaiquén de Río Bueno, Esteban Vera, dejó muy claro que ni él ni la comunidad de 30 familias huilliches que representa, iban a aceptar por más tiempo la instalación de una antena de telefonía que la empresa Entel había emplazado el 25 de abril pasado a poco más de 100 metros de su sitio ceremonial.

Por lo mismo, la reunión celebrada el pasado jueves en el sector de Maihue-Carimallín, a poco más de 30 kilómetros de la ciudad de Río Bueno y donde asistieron autoridades del gobierno provincial del Ranco, de la seremía de Transportes y Telecomunicaciones (Subtel) y un representante de la misma empresa de telefonía, ya se encontraba direccionada desde un principio a erradicar la estructura de 30 metros de altura, que se erguía a plena vista del centro "sagrado" que la comunidad tiene en el lugar.

El objetivo finalmente se logró tras un diálogo de se extendió por alrededor de 2 horas.

faltó diálogo

Tal como lo afirmaba Esteban Vera en su oportunidad, la comunidad Leufu Pilmaiquén Maihue se encuentra acostumbrada a realizar lo que llaman "la defensa de su tierra", pues ellos forman parte de las comunidades indígenas del lugar que se oponen a la construcción de represas en el sector.

Por lo mismo, y a través de una firme oposición, lograron convencer con sus argumentos a los ejecutivos de la firma Entel para que la firma abandonara definitivamente su proyecto en aquel lugar y comenzara a pensar en un nuevo espacio para instalar la estructura que se yergue en medio de terrenos donde deambula ganado vacuno y se aprecian pequeños cultivos.

El jefe de asuntos públicos de Entel, Felipe Simonsohn, confesó en la reunión que "como personas que vivimos en Santiago y que estamos encargados de realizar instalaciones a través de todo Chile, muchas veces no nos damos cuenta de la visión que tienen otras personas, sobre todo del mundo indígena, acerca de este tipo de instalaciones. Es verdad, no les consultamos acerca de lo que sentían y pienso que debimos hacerlo desde un principio".

Tras esta declaración, la seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Paz de la Maza, señaló que luego del acuerdo logrado entre la comunidad y la empresa, ahora se dará paso a los trámites correspondientes para retirar la antena y comenzar a buscar otro terreno donde instalarla.

"Nuestra intención como Subtel es velar por el tema de cómo conectar a la gente. Si hubo una falla en lo que se hizo, fue porque no existió conversación. Por eso haremos todo lo que haga falta para remediarlo", indicó.

Por otro lado, el gobernador del Ranco, Sergio Gallardo, quien actuó en cierta manera como mediador, señaló que "afortunadamente todo se pudo resolver rápido y tal vez todo esto se hubiera evitado si primero se hubiese hablado con la comunidad antes sobre dónde instalar la antena".

Asimismo, la autoridad indicó que la resolución de este conflicto marca un precedente para todas las empresas que deseen realizar obras de este tipo en las comunidades indígenas, donde siempre debiera primar el diálogo.

Solución

Esteban Vera señaló que la oposición a la instalación de la antena se mantuvo desde un principio por parte de las 30 familias que conforman la comunidad.

"Primero que todo, nosotros contamos con un centro ceremonial que se encuentra a muy pocos metros de la antena, por lo que de ninguna manera podíamos permitir que se instalara tan cerca de este lugar 'sagrado'", indicó.

En todo caso, en la zona donde se ubica la comunidad ya existe una antena de telefonía de la empresa Movistar; de hecho, el 40 por ciento de los habitantes ya cuenta con un teléfono celular ligado a este servicio.

Entregan subsidios a 70 familias para reconstruir sus viviendas

ensenada. Cada una recibió una tarjeta de un millón de pesos para comprar materiales de construcción.
E-mail Compartir

A51 días de la erupción del Volcán Calbuco, 70 familias del sector de Ensenada, en la provincia de Llanquihue, recibieron subsidios para reparar daños leves en sus viviendas, los que fueron certificados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el marco de su Plan de Reconstrucción Habitacional.

La entrega del subsidio, denominado Banco de Materiales, tuvo lugar en la Escuela Rodolfo Lückeheide del sector El Tepú, donde los beneficiarios recibieron una tarjeta tipo giftcard, cargada con 40 Unidades de Fomento (aproximadamente un millón de pesos), dinero que les permitirá adquirir materiales de construcción en una red de proveedores locales acreditados, dentro de un plazo máximo de un año.

El alcalde de Puerto Varas, Álvaro Berger, destacó la flexibilidad de esta ayuda. "Si el costo de los materiales que necesita comprar una familia es inferior al millón de pesos, ellas no tendrán que devolver el margen del subsidio, sino que podrán ocupar esa diferencia en el mejoramiento de su vivienda".

El intendente Nofal Abud, dirigió su mensaje hacia las familias. "Es importante compartir la satisfacción de que todos los afectados estén hoy con vida, ya que muchos se olvidan y critican este proceso sin ponderar que la oportuna reacción tras este evento evitó pérdidas humanas que lamentar".

Tras esta segunda ceremonia de entrega de subsidios de reconstrucción habitacional, ya suman 173 los bonos entregados para la reparación de viviendas con daños leves, lo que representa el 57,6% de los inmuebles catastrados en Puerto Varas y Puerto Montt.