Secciones

Crean comité de gestión para trabajar en la descontaminación del río Damas

recuperación. Representantes de instituciones gubernamentales y de la Red Ambiental Ciudadana formarán parte del organismo que tomará medidas de corto y largo plazo.
E-mail Compartir

aaceitonl@australosorno.cl

Un comité que permita devolver las aguas cristalinas al río Damas tras más de 20 años de contaminación es lo que busca lograr un grupo de integrantes de diferentes organismos públicos y representantes de la Red Ambiental Ciudadana.

Así lo dejaron de manifiesto algunos personeros que llegaron el viernes hasta la Gobernación Provincial para analizar cómo podrían mejorar las precarias condiciones que presenta el cauce de origen pluvial, especialmente durante el verano donde el bajo caudal contribuye a una mayor concentración de materiales que causan la contaminación de las aguas.

Por ello, una de las medidas a corto plazo es reforzar la fiscalización de la rivera y de las aguas, labor que llevarán a cabo personal de la Seremi de Medio Ambiente; y por otra parte, se agilizarán los procesos de denuncia para que la superintendencia de la cartera también puede establecer las medidas necesarias hacia las industrias o personas que atenten contra la sanidad del río.

Asimismo, se reforzarán las iniciativas de reforestación de la rivera para permitir que la naturaleza, a través de su proceso natural, pueda contribuir a la limpieza de las aguas.

En el largo plazo el objetivo del comité será lograr acoger al río a la norma secundaria y así inyectar recursos para el saneamiento y establecer una protección definitiva al recurso natural.

Todas las propuestas fueron acordadas entre representantes de la Dirección General de Aguas (DGA), la Gobernación Provincial, la seremi de Medio Ambiente, el Departamento Municipal de Medio Ambiente y la comunidad representada a través de la Red Ambiental Ciudadana.

Paciencia y voluntad

La creación de esta comisión permitirá retomar una causa que desde hace más de 30 años se mantiene vigente para la comunidad. Así lo estima el vocero de la Red Ambiental Ciudadana, Ricardo Becerra, quien fue uno de los fundadores del movimiento en 2002.

El dirigente sabe que estos procesos son de largo aliento, por lo que se ha mantenido paciente y expectante a los resultados que se pudiesen lograr.

"Entendemos que los temas ambientales siempre requieren muchos años de trabajo y perseverancia porque lo primero es que se puedan establecer evidencias y crear conciencia en las personas sobre los problemas que significa tener un recurso natural contaminado, por eso hemos tenido paciencia", sostiene Becerra.

Sin embargo, espera que la creación del comité sea un buen indicio para ver frutos de lo que por más de 30 años ha sido el objetivo de su lucha: que el río Damas esté limpio.

Por eso, retomar y reforzar las fiscalizaciones y las denuncias con el apoyo de la seremi es para ellos recuperar parte de las medidas preventivas que habían perdido con la creación de la Superintendencia de Medio Ambiente en 2010 y que solo consideraba las denuncias hechas a nivel regional, dejando postergada la rapidez y eficiencia de las denuncias locales.

Y es que durante el verano, especialmente, los malos olores y las manchas de residuos en el agua atentan con la salud de las personas, los microorganismos y naturaleza del sector y las aguas.

Así también lo confirma la limnóloga Teresa Donoso, quien ha participado activamente de la Red Ambiental Ciudadana y ha realizado diversos estudios para identificar y caracterizar la composición y biodiversidad que se presenta a lo largo del río Damas, desde su nacimiento en la comuna de Puyehue.

"Es necesario intervenir al río Damas de principio a fin porque al igual que el cuerpo humano, el río es un organismo que requiere tratamiento y mantención completo", dice la experta en ríos.

cuidado permanente

Es por eso, explica Donoso, que la posibilidad de acoger al río a la norma secundaria es una oportunidad que puede traer beneficios.

Esta norma, según la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente, es "aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o conservación del medio ambiente o la preservación de la naturaleza".

Esto permitiría por un lado proteger definitivamente al río tal como lo han hecho en la Región Metropolitana con el río Maipo y en la Región de Los Ríos con el río Cruces, y lograr que se inyecten recursos estatales para su mantención y limpieza.

Para el gobernador Gustavo Salvo, quien invitó y organizó la reunión, este proceso si bien puede demorar es lo que entregará seguridad y durabilidad al proyecto.

"Los problemas de tipo medioambiental se han convertido en una tarea difícil para los gobiernos y por eso nadie se hizo cargo antes, porque son necesarias políticas duraderas y que traspasen los gobiernos y las personas. Ahora nosotros tenemos las herramientas para empezar a hacer posible la convivencia entre las industrias y nuestros recursos naturales", dijo Salvo respecto a la posibilidad de establecer una medida de protección para el Damas.

Por ello convocó a representantes de los organismos para que juntos puedan establecer los lineamientos para retomar un problema que se mantiene silencioso en la ciudad.

"La descontaminación del Damas es una tarea que ha quedado postergada, pero que deseamos retomar", indicó Salvo.