Secciones

Artesanos de San Juan de la Costa ofrecen hoy sus productos en la Feria Libre

RAHUE. La actividad de la asociación Weche Pilken parte a las 8.30 horas.
E-mail Compartir

La asociación de artesanos Weche Pilken de San Juan de la Costa llevarán a cabo hoy una muestra de sus productos en la Feria Libre de Rahue, recinto ubicado en calle Temuco de Rahue Bajo.

El objetivo es dar a conocer los trabajos que realizan y comercializarlos con el público que acude a la feria cada día sábado.

Sofía Huilitraro, presidenta de la asociación, indicó que serán 23 artesanos del sector norte de San Juan de la Costa quienes estarán ofreciendo sus trabajos en lana, telar, crochet, madera y quila.

"Los asistentes podrán acceder a una variada oferta de productos hechos a mano por la gente del sur", indicó Huilitraro.

La artesana, que lidera la agrupación, realiza diversos productos hechos con lana de oveja teñida de forma natural con vegetales.

Entre los productos en lana se ofrecerá se incluyen chalecos, echarpes, ponchos y gorros, entre otros.

Asociación

Los artesanos Weche-Pilken de la comuna de San Juan de la Costa están agrupados desde el año 2006 y debido a que sus lugares de procedencia se encuentran alejados, salen a otras comunas a ofrecer sus productos, tal como lo harán hoy desde las 8.30 hasta las 15.30 horas en la Feria Libre.

Mujeres huilliches crean libro para enseñar a usar 23 hierbas medicinales

vida sana. Treinta integrantes de la comunidad Kuy Kuy Huenu de Puerto Octay realizaron un trabajo de recopilación y editaron una guía para difundir el conocimiento entre sus pares.
E-mail Compartir

"No sólo quisimos editar una publicación, sino conocer más sobre el uso medicinal de las hierbas, para conocimiento de toda la comunidad, en especial las nuevas generaciones".

Así explica Maribel Calfui, presidenta de la comunidad indígena Cuy Cuy Huenu, el libro creado por 30 integrantes de la organización huilliche ubicada en el sector Puente Alto, en la comuna de Puerto Octay, denominado "Rescate de la medicina ancestral huilliche, a través de las hierbas medicinales", que fue presentado hace unos días.

"Todos los que integran la comunidad tienen sangre indígena, pero no todos conocen sobre sus raíces, por eso quisimos impulsar esta iniciativa", detalla Maribel Calfui sobre el objetivo del libro, cuya investigación demandó un trabajo de seis meses.

Calfui cuenta que las 23 hierbas incluidas en el libro (algunas nativas y otras exóticas introducidas) crecen en la comuna de Puerto Octay y de hecho ellos mismos las cultivan en sus jardines y patios.

El libro, que es una guía medicinal de 40 páginas, habla sobre los beneficios de plantas como el arrayán, artemisa, boldo, borraja, eucalipto, manzanilla, melisa, orégano, romero, tilo, maqui y rosa mosqueta, entre otras.

"Cada miembro se hizo cargo de profundizar en una hierba determinada. Así se fue recopilando y compartiendo la información, por que si había algo que no conocía uno, lo sabía el otro", dijo Calfui.

Y agregó que es importante recopilar este conocimiento, "por lo cual incluso fuimos a aprender más a la localidad rural de Forrahue (en la comuna de Osorno)", comentó María Maripán, una de las participantes en el proyecto.

Ella confesó desconocer muchas de las propiedades de las plantas, por lo que el proyecto la ayudó a conocer más sobre un abanico amplio.

Los hombres de la comunidad también fueron parte del proyecto, pero las mujeres fueron mayoría, destacando entre ellas la sabiduría de una de las más adultas del grupo, María Angélica Huichal, quien a sus 77 años participó activamente de todo el proceso y compartió también sus conocimientos.

"Yo tengo hierbas en mi huerto como el romero, menta, manzanilla, laurel alemán y ruda, entre otras. Y de ellas sabía que el romero sirve para quitar las corrientes de aire de la cabeza, solo hay que hacerse un enjuague con el agua", afirmó Angélica Huichal, quien valoró la iniciativa del libro, pues gracias al proyecto es posible "diversificar los conocimientos sobre el tema".

De hecho, relató que su hija tiene 39 años y no sabe de plantas como ella, "por lo que con el libro muchos aprenderán", dijo.

Ruth Reyes, otra integrante de la comunidad indígena, indicó que ella aprendió cosas que no sabía, como por ejemplo las virtudes del maqui, planta nativa que sirve para quemar grasas, ya que las elimina de las arterias y además ayuda al colon irritable.

Destacó que tras el proyecto, la comunidad se dio más a conocer y "ahora las personas saben que existimos y nos han llamado para felicitarnos".

rescate

La concejal de Puerto Octay Patricia Alvarado fue una de las impulsoras de la propuesta junto al asistente social Enzo Pelle, quien tuvo la misión de formular el proyecto y acompañar durante todo el proceso a las autoras hasta concretar el libro.

El proyecto ganó el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2014, que otorga la Seremi de Gobierno de la Región de Los Lagos, tras lo cual se adjudicaron 4 millones de pesos.

Los 400 ejemplares del libro serán distribuidos entre los miembros de la comunidad del sector Puente Alto y alrededores para difundir el conocimiento de la medicina natural.

En el lanzamiento realizado hace unos días estuvo presente el subsecretario de Gobierno Rodolfo Baier y el seremi del ramo Francisco Reyes.