Secciones

días puede durar la travesía más larga del parque indígena.

E-mail Compartir

andrea.lagos@australosorno.cl

La Red de parques indígenas Mapu Lahual es la primera en su tipo en Chile.

Se trata de un lugar que cautiva a los visitantes de la zona a internarse en sus senderos para recorrer y conocer, junto a guías locales, la esencia de los bosques de la selva valdiviana y sus reservas de alerces, recorriendo parajes que se funden con el mar y las largas playas de arena blanca y acantilados. Estos recorridos se pueden hacer a pie o a caballo.

También hay otros circuitos que se pueden realizar en lancha donde tendrá la oportunidad de conocer gran parte del sector costero protegido. Además, cuando el tiempo lo permite, existe la opción de navegar por el mar abierto e internarse por el río Huellelhue o Chaywako.

Manquemapu, Caleta Cóndor, Nirehue, Caleta Huellelhue, Maicolpué Río Sur y Melillanca Guanqui son algunos de los sectores costeros que puede recorrer en esta red conocida como Mapu Lahual.

Para visitar los sectores de las Caletas Huellelhue y Cóndor, así como para hacer la ruta costera completa (alrededor de 50 kilómetros para 5 días), se requiere un estado de salud apropiado, y la disposición de caminar por senderos con barro y bajo la lluvia. En general estos caminos son de un grado de dificultad medio a alto, dependiendo del clima, ya que todos tienen tramos de pendiente pronunciadas.

En cada sector podrá acceder a servicios de alojamiento familiar, camping, cabalgatas, paseos en bote por el río, excursiones de pesca, avistamiento de aves, flora y fauna en general y visitar los alerzales que están en las cumbres de la Cordillera de La Costa.

Todos estos servicios son entregados con una agenda previa en torno a programas turísticos que el equipo de la Red Mapu Lahual tiene organizado para los diversos tipos de turistas.

Si está interesado en este parque, que se extiende desde la comuna de San Juan de La costa, pasando por Río Negro y Purranque, debe contactarse con la Asociación Indígena Mapu Lahual al teléfono: 9-87313418 o al correo electrónico reservas@mapulahual.cl. Esta es una gran idea para hacer ecoturismo con la experiencia de nuestro pueblo originario.

Falta de recursos impide levantar defensas fluviales en el río Rahue

mitigación. Actualmente sólo existe el estudio realizado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), donde la entidad recomendó construir barreras de contención para detener las crecidas del cauce. En Río Negro, en tanto, se encuentran ampliando un muro de 650 metros de largo

E-mail Compartir

El río Rahue durante los días de invierno se transforma en una preocupación para las personas que viven a lo largo de su ribera, ya que están temerosos de que se provoque el desborde del caudal y llegue hasta sus viviendas.

Para evitar esta situación, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) recomendó en 2014 la construcción de nueve barreras de contención a lo largo del perímetro urbano del río, sin embargo, estas obras aún no se han materializado por falta de recursos asignados tanto para los estudios de diseño como para la ejecución de los trabajos propiamente tal.

El encargado de ejecutar las obras es el Ministerio de Obras Públicas, entidad que para este año no tiene proyectada la inversión en ninguna obra de contención fluvial en el río Rahue.

Específicamente, los nueve puntos que están pendientes para ser reforzados son, primero, la ribera derecha desde el sector Caipulli hasta la pasarela de Ovejería; la segunda debe proteger la ribera izquierda, por el sector de Rahue Bajo, pasada la pasarela peatonal hasta el puente San Pablo; y la tercera se debe ubicar entre el puente San Pablo y las cercanías del Hotel Sonesta.

Las defensas recomendadas en esas zonas deben tener 1,612 metros de longitud, además de defensas enrocadas en los sectores donde el cauce del Rahue alcanza una velocidad mayor.

Las sugerencias fueron presentadas por la DOH en un estudio llamado "Diagnóstico plan maestro de manejo de cauces de la cuenca del río Rahue provincia de Osorno", el cual comenzó a elaborarse en febrero de 2013 y cuyos resultados finales fueron entregados en marzo de este año.

El trabajo consideró 89 kilómetros del río Rahue desde Cancura hasta la junta con el río Bueno y las sugerencias de construcción de barreras fueron entregadas en octubre de 2014.

Fue precisamente en junio del año pasado cuando el río Rahue presentó una importante crecida y dejó a 56 familias albergadas, ya que sus viviendas ubicadas en los campamentos Caipulli y Puerto Aravena, en Ovejería Bajo y a un costado del río, resultaron completamente inundadas.

Además, se vivió el corte de la ruta a Caipulli, la inundación del parque Bellavista, de la cancha Alberto Duhalde ("Pudahuel") y provocó el colapso de los colectores de aguas lluvias a un costado de la barrera de contención de Francke.

Todas las zonas afectadas son justamente las que deberían contar con barreras de protección fluvial, según lo sugirió la DOH.

El alcalde Jaime Bertín llamó a que si la DOH y Obras Públicas realizaron un estudio y sugirieron soluciones, ahora se comprometan a realizar las obras necesarias y cumplan.

"Que no den tantas explicaciones como seguramente pasará el día de mañana. Es necesario que las obras se realicen. Si nosotros pudiéramos hacer este tipo de inversión y fuera de nuestra competencia, lo haríamos pero no podemos y creo que cada organismo debe cumplir con su parte por el bien de la comunidad", explicó Bertín.

Precisó que cuando la gente está inundada producto de la crecida del río son los municipios los que deben utilizar sus recursos para ir en ayuda de los afectados. Detalló que el tema todos los inviernos se vuelve a retomar, pero si las obras se realizaran como corresponde y cuando corresponde se podría evitar muchas situaciones complejas.

"Esto no es una necesidad, es una obligación que tiene el servicio de hacerse cargo de los problemas que aquejan a la zona. Detectan problemas y tienen que solucionarlos, sino que señalen que no pueden hacerlo para ver cómo los municipios golpeamos puertas. No pueden dejarnos a la indefención", explicó.

Agregó que sucede que para evitar problemas los municipios se ven obligados a buscar soluciones parches utilizando recursos que pueden ser invertidos en otros temas sociales.

Dentro de las medidas que el municipio aplicó este año para minimizar el riesgo de eventuales crecidas en el invierno fue la limpieza, poda y extracción de arbustos de las riberas del río Rahue desde la pasarela colgante de Ovejería hasta el puente San Pablo, por ambos lados, y hasta el puente San Pedro sólo por el costado del Parque Hott.

Además, entre enero y marzo se trabajó en la extracción de los islotes de piedras y áridos existentes a un costado del puente San Pablo para lograr así una mejor canalización del río y evitar desbordes hacia Ovejería.

También se trabaja en un anteproyecto de prefactibilidad para levantar un nuevo pretil (barrera de contención) en Francke.

La idea es incluir una estructura de contención en el río y sobre ella desarrollar ciclovías y paseos peatonales, pero también una solución de ingeniería para la evacuación de aguas lluvias del sector. El dinero para ejecutar la obra podría ser solicitado al Ministerio de Obras Públicas.

Sólo sugerencias

Carlos Contreras, seremi de Obras Públicas, señaló que los resultados finales del estudio desarrollado por la DOH fueron entregados recién a principios de año y son sólo sugerencias que serán tomadas en cuenta.

"Estamos trabajando en el Proyecto de Inversiones de 2016 y recién ahí se empiezan a considerar los eventuales recursos. Pero tenemos que ajustarnos al presupuesto, no es que nosotros terminemos un estudio y ejecutemos obras altiro", explicó el seremi.

Detalló que ahora tienen que generar proyectos de inversión no de los nueve puntos, pero puede ser en algunas zonas asociadas a limpieza y mantención y en otras áreas con obra gruesa.

"Pero para hacer obras hay que licitar primero los diseños. Hay que hacer un proyecto de inversión, es un tema de afinar los recursos de año a año y los fondos de conservación no son tan grandes como para hacer un proyecto inmediato", dijo.

Río Negro

En el caso de la comuna de Río Negro, en tanto, la situación es totalmente diferente, ya que el Ministerio Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, se encuentra ampliando la construcción de un muro de contención a orillas del río Forrahue, que tendrá una longitud de 650 metros.

Además, se ejecutan otras intervenciones que tienen por objetivo evitar daños materiales y a la población que vive en torno al cauce.

Con esa defensa se espera mitigar el peligro que en otoño e invierno representa la crecida del caudal que alcanzó en junio de 2014 los cinco metros, afectando como a cerca 850 personas cuyas casas y enseres resultaron inundados.

Al muro, que tendrá una longitud de 650 metros, se suma el fortalecimiento de los gaviones y la construcción de otros en el tramo de Pedro Montt hacia el norte.

Respecto del encauzamiento del río, los trabajos fueron incorporados en un proyecto global de lechos de las provincias de Llanquihue y Osorno.

La pasarela peatonal que existe entre el parque La Toma y el barrio Punta Arenas, que fue el más afectado con la última inundación de 2014, fue elevada según lo determinó un estudio de ingeniería.

Asimismo, desde el muro de La Toma hasta el puente Buschmann el proyecto de obras hidráulicas consideró la profundización de la caja del río y retiro de escombros.

El seremi de Obras Públicas precisó que en Río Negro se realizó una inversión durante el año en curso, porque existían diseños ya realizados y algunas obras que sólo fueron mejoras.

"No tuvimos que partir de cero, como sería en Osorno, sólo se mejoró, restauró o concluyeron obras pendientes", explicó.

Participantes Tres organismos son los que deben participar para concretar las obras. Los fondos son entregados por el Ministerio de Obras Públicas al Serviu y Municipio.

Plazos No hay fechas para comenzar a ejecutar ninguna obra durante 2015.

650 metros

de longitud tiene el muro de contención que se construye en la ribera del río Forrahue, en la comuna de Río Negro, para evitar que se produzcan daños mayores producto de las crecidas del cauce.

89 kilómetros

de extensión considera el estudio del río Rahue desde Cancura hasta la junta con el río Bueno. La investigación comenzó a realizarse el 28 de febrero de 2013.

9 puntos

identificó el estudio de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) donde se debían construir defensas en el tramo urbano del río Rahue en su paso por Osorno.