Secciones

Artistas enseñan las técnicas de origami y muralismo a la comunidad

capacitación. Setenta alumnas de la carrera de Párvulos participaron en la charla "inspirarte" organizada por las casa de estudios y la asignatura Expresión Plástica.

E-mail Compartir

El martes se realizó la charla "Inspirarte", donde setenta alumnas de la carrera de Técnico Asistente Parvularia del Instituto Profesional La Araucana de Osorno conocieron los oficios del origamista Dino Andreozzi y de la artista visual Kiyen Clavería.

"Es algo nuevo y positivo para nosotras, pero entretenido porque estamos aprendiendo desde nuestro primer año en la carrera y esto nos permitirá entregar una enseñanza distinta integrando cosas nuevas", indicó la estudiante Leticia Peña, alumna de la carrera Técnico Asistente Parvularia.

Macarena Escalona indicó que es de suma importancia los conocimientos adquiridos, pues "como futuras profesionales debemos integrar la creatividad y el arte dentro de nuestras formas de enseñanza".

ideas

Los artistas Dino Andreozzi y Kiyen Clavería agradecieron la invitación, ya que en la jornada pudieron detallar sus formas de expresión y arte visual.

"La idea es inspirar a las futuras profesionales del área de la educación en cómo utilizar el arte como herramienta de trabajo", indicó Andreozzi, quien realiza el oficio de origami, que es crear y diseñar figuras de papel.

Por su parte, la osornina Kiyén Clavería enseñó sobre experiencia en la pintura, disciplina en la que ha llegado a destacar y ser muralista.

La iniciativa artística educacional fue gestada por el arquitecto y docente de La Araucana, Diego Rojas, quien imparte la clase de Expresión Plástica.

70

estudiantes de Parvularia del IP La Araucana participaron en la jornada de capacitación.

Músico compartió su experiencia y dio consejos a jóvenes bajistas de la zona

actividad. Mauricio Nader habló de su trayectoria y formas de emprender con estudiantes de la Academia de Guitarra Eléctrica del Centro Cultural.
E-mail Compartir

ybarriac@australosorno.cl

"Me di cuenta que el instrumento necesitaba de otros para funcionar, entonces hice un trabajo silencioso de transcripción de piezas de música docta, folclórica y de composiciones propias, sin músicos de acompañamiento, sin pistas de apoyo ni el uso de efectos".

Así detalla Mauricio Nader, intérprete santiaguino del bajo de seis cuerdas (instrumento que tiene una cuerda más aguda y otra más grave) la relevancia y singular propuesta musical que realiza y donde logra innovar dando mayor relevancia a los sonidos que tradicionalmente se conocen del bajo eléctrico.

El músico de 34 años se presentó el lunes en Osorno, en dependencias del Centro Cultural, donde además de realizar un concierto como solista con un bajo, desarrolló una clase magistral o clínica a 12 jóvenes bajistas, donde aparte de tocar piezas musicales narró su trayectoria artística como rockero.

"Fue un diálogo sobre mi experiencia como bajista de rock y que ha derivado en el proyecto que hoy difundo y que consiste en que más gente pueda ver que es posible tocar con un bajo como solista, en este caso uno de seis cuerdas", indicó el músico que integran las bandas chilenas Hidalgo y Claudio Cordero Band.

"Fue muy bueno. Nos habló de su trayectoria y cómo ha generado importantes proyectos. Eso nos impactó, porque nosotros conocíamos más a los bajistas como integrantes de un grupo y no como solistas, por lo que me gustó la clase, fue provechosa", indicó Benjamín Sánchez, de 13 años, uno de los asistentes a la charla dictada por Nader.

Mientras que su profesor de guitarra eléctrica, Felipe Mc Evoy, quien fue el nexo que logró concretar la visita del profesional a Osorno, comentó que "la idea fue privilegiar a los alumnos de nuestra academia, por eso la clase magistral fue privada".

Mc Evoy indicó que en el futuro pretenden traer a otros músicos de basta trayectoria en el arte de la música, para que traspasen esos conocimientos a las nuevas generaciones.

trabajo

Y es que la apuesta de este rockero de trayectoria rompe con lo conocido, donde lo tradicional son los conciertos solistas con guitarra, ya que un bajo siempre ha sido utilizado para acompañar dentro de una obra musical debido a que su sonido grave da los toques bajos a una pieza.

Si bien Nader cuenta que no es el único que ha logrado ser solista con un bajo, lo cierto es que en Chile es poco conocida la propuesta, donde el instrumento por lo general es utilizado en el rock.

Lo singular es que el artista logra tocar temas como el Cóndor Pasa con su estilo.

De hecho, en Osorno interpretó no sólo composiciones propias, sino música folclórica y otras que adapta al bajo eléctrico.

"El trabajo que realizo, aunque pudiera parecer extraño, se sustenta por sí mismo, ya que no se echa de menos la voz de un cantante u otro instrumento", detalló Nader, quien estudió música en la Escuela Moderna con profesores como Christian Gálvez y Carlos Saunier.