Secciones

Ejército acepta vender terrenos para construir viviendas sociales

construcción. Se trata del predio Baquedano, situado cerca del centro, donde podrían ser entregadas al Serviu hasta 30 hectáreas. Actualmente se realizan los estudios de suelo para definir el área de la transacción. Comités de vivienda y allegados se mostraron incrédulos frente al proyecto.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

Más de dos mil quinientas personas viven en 19 campamentos en la comuna, siete mil están en situación de allegados y aproximadamente 600 familias tienen un subsidio aprobado pero aún esperan la construcción de sus casas. Debido a ese déficit habitacional, el Ejército accedió a negociar con el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) una eventual venta de hasta 30 hectáreas del predio Baquedano (terreno ubicado cerca del centro de la ciudad) para construir viviendas sociales.

Para materializar la transacción, el Ejército autorizó a los profesionales del Serviu a ingresar a los terrenos para realizar estudios de topografía y de mecánica de suelo en las 108 hectáreas del recinto militar osornino.

El objetivo del análisis es verificar qué zonas son factibles de construir y que estén sin instalaciones o campos de entrenamiento utilizados por la milicia.

La iniciativa comenzó a gestarse el año pasado cuando el propio comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, señaló que existía una posibilidad de vender parte de los terrenos de la institución y que se construyan viviendas sociales en ellos.

Durante abril de este año se realizó la primera reunión formal entre el director regional del Serviu, Iván Leonhardt, un equipo del Ministerio de Vivienda y personal castrense para comenzar a materializar la eventual compra.

No obstante, los diversos comités de vivienda que existen en la ciudad se mostraron incrédulos frente al proyecto, aunque reconocen que la noticia les da una luz de esperanza para al fin lograr cumplir el sueño de la casa propia que tanto han esperado.

Una oportunidad

Iván Leonhardt precisó que los terrenos del predio Baquedano siempre han sido considerados una buena alternativa para construir viviendas sociales destinadas a la clase vulnerable y emergente.

A su juicio, el espacio cuenta con características fundamentales para construir viviendas dada su cercanía a recintos educacionales, zonas comerciales y residenciales consolidadas y al propio centro de la ciudad.

"Conseguir la autorización para realizar los levantamientos topográficos y de mecánica para verificar la resistencia del suelo es un avance sumamente importante. Hemos pensado negociar entre 20 y 30 hectáreas para construir viviendas sociales y para clase emergente", dijo el director.

Detalló que efectivamente en la comuna existe un alto número de familias que espera obtener su casa propia, sumado a que cada día son más familias las que están a la espera de postular a algún tipo de subsidio estatal.

"La demanda por viviendas es un tema constante, pero lo que necesitamos ahora es construir casas para acortar la brecha existente y entregar soluciones habitacionales a las familias que están esperando", explicó.

El levantamiento topográfico comenzó ayer y trabajarán al menos dos profesionales del Serviu. Se estima que los resultados estarán a fines de julio. Paralelamente se abrirá la licitación para contratar a los encargados de realizar los estudios de mecánica de suelo que, según se estima, tomarán noventa días y tendrá un costo de inversión de $30 millones.

El director del Serviu precisó que la próxima reunión con las autoridades del Ejército está agendada para la última semana de julio, donde se espera tener más claridad del sector del predio donde es factible construir.

"El proyecto habitacional que pensamos desarrollar en estos terrenos queremos que sea un modelo utilizado a nivel regional y nacional por las características urbanísticas y sociales que tiene asociado", comentó.

Actualmente se están desarrollando en Osorno los estudios de suelo para precisar dónde se construirán las viviendas, calles y zonas verdes del proyecto llamado Barrio Parque, donde se proyectan construir dos mil quinientas viviendas.

La iniciativa se emplazará en 99 hectáreas que comprenden parte del parque Arnoldo Keim y loteos del Serviu en Rahue Alto.

Además, se comenzó a trabajar en la urbanización del terreno ubicado a un costado de la villa Jardín del Alto, en Ovejería Alto, donde se construirán 100 viviendas sociales para erradicar los campamentos Caipulli, Puerto Aravena y Ferroviario, todos ubicados en Ovejería Bajo.

Es una posibilidad

El coronel Enrique Quiñones, jefe de Infraestructura del Comando de Ingenieros del Ejército, precisó que ante el requerimiento presentado por el Serviu regional, la institución estudia la factibilidad de prescindir de parte de los terrenos.

Para ello se están haciendo los estudios necesarios que permitan subdividir el predio y saber qué porción territorial puede ser enajenada para que el Serviu lo adquiera y destine a la construcción de viviendas.

"Trabajamos de forma coordinada con el Serviu para ver qué porción consideran útil, cuál es la que nosotros podemos entregar y luego proceder, a través de las autorizaciones respectivas y los conductos legales, a realizar la venta", explicó el coronel.

Los terrenos fueron destinados en 1984 al Ejército por el Ministerio de Bienes Nacionales, por lo tanto, ante una potencial venta, es necesario contar con la autorización también de esa cartera ministerial.

Lo primero para consumar la venta es que la institución castrense declare prescindible los terrenos, lo que depende básicamente de las actividades que la institución realice al interior del predio.

El coronel precisó que antiguamente los regimientos y todas sus dependencias quedaban fuera del radio urbano, pero con el crecimiento de las ciudades quedaron cercanos a zonas habitadas, lo que cambia el uso militar.

"Esperamos tener un pronunciamiento definitivo de la institución antes de fin de año, pero para que se ejecute la enajenación y posterior adquisición por parte del Serviu vamos a necesitar la autorización de Bienes Nacionales y eso toma tiempo", dijo Quiñones.

Ver para creer

Violeta Vargas lleva más de 10 años trabajando para tener su casa propia. De hecho, en 2013 se adjudicó el subsidio habitacional para clase vulnerable. La mujer jefa de hogar y madre de dos hijas de 17 y 23 años relató que cuando se ganó el subsidio estaba tan feliz como una niña con zapatos nuevos.

"Hemos pasado tantas cosas que ya no podemos confiar o sentirnos felices con ninguna noticia relacionada a cumplir el sueño de la casa propia. Nos dimos cuenta que somos tan vulnerables que por 250 mil pesos el Estado hace lo que quiere con las personas como yo. Nuestra única opción de casa propia es confiar en las autoridades de turno", dijo la mujer que además es vicepresidenta del comité Familia Proactiva, que agrupa a más de 76 familias con subsidio en mano.

Evelyn Oyarzo pertenece al Comité Esperanza Viva, que agrupa a 85 familias y es uno de los tres vigentes en Ovejería. La joven madre de una hija de doce años se mostró feliz con la idea de que el Ejército acceda a vender los terrenos y espera que las personas de Ovejería tengan la prioridad a la hora de decidir quiénes podrán optar a una vivienda social.

"La idea nació de nuestro comité. Durante años nos dijeron que construir en terrenos militares era imposible y hoy estamos esperando resultados de estudios. En Osorno existen miles de familias que esperan tener su casa con o sin subsidio en mano, pero queremos la prioridad, ya que tenemos toda nuestras redes de apoyo familiar acá en el sector", comentó.