Secciones

Expertos bajan hasta el 2,6% la proyección de PIB

E-mail Compartir

Expertos consultados por el Banco Central recortaron en una décima, por segundo mes consecutivo, su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, hasta el 2,6%, informó ayer el Banco Central.

En mayo, los expertos rebajaron también en una décima, hasta el 2,7%, su pronóstico de crecimiento para la economía este año.

Según los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, en la que participaron 64 académicos, consultores o asesores de instituciones financieras, los consultados recortaron también su previsión para el 2016, desde el 3,5% al 3,4% y mantuvieron en 3,7% la correspondiente al 2017.

En el segundo trimestre de este año, la economía crecería solo 2,0%, tres décimas menos que lo pronosticado en la encuesta anterior, mientras en mayo, la actividad habría crecido 2,0% interanual, tres décimas más que el 1,7% registrado en abril.

A comienzos de junio, el Banco Central recortó en un cuarto de punto su propia previsión de crecimiento del PIB para este año y la dejó en un rango de entre 2,25% y 3,25%.

En esa oportunidad, el presidente del instituto emisor, Rodrigo Vergara, mostró su preocupación por el clima de incertidumbre que se observa en el país, lo que a su juicio traba una recuperación más sólida de la actividad económica, ya que perjudica la inversión privada.

En el primer trimestre de este año, el PIB creció 2,4%, por encima de los pronósticos del mercado y los expertos, mientras el año pasado, en el marco de un ciclo de desaceleración, su expansión fue del 1,9%.

el ipc

En cuanto a la inflación, los expertos vaticinaron un alza de los precios de 0,2% en junio, lo mismo que registró en mayo pasado y que, según la encuesta, se mantendría también en julio, mientras el año cerraría con una tasa de 3,5%, en la parte alta del rango meta establecido por el Banco Central, que va entre 2,0% y 4,0% en un horizonte de 24 meses.

Para el 2016, los encuestados mantuvieron su pronóstico de un a tasa de inflación del 3,0%.

En función de ese horizonte, los expertos creen que el Banco Central mantendrá en 3,0% anual la tasa de interés de la economía en su reunión mensual de política monetaria, que tendrá lugar hoy.

La tasa, según la encuesta, subiría un cuarto de punto, al 3,25 %, recién en mayo de 2016 y al 3,5 % en noviembre de ese año, para elevarse al 4,0 % en mayo de 2017.

Respecto del dólar, vaticinaron que mantendrá $ 625 por dólar en los próximos dos meses, estará en $ 630 en mayo de 2016 y en $ 624 en el mismo mes de 2017.

La FNE acusa a Latam de no cancelar códigos compartidos e incumplir la fusión

proceso. La condición la obliga a renunciar a acuerdos con aerolíneas de alianzas distintas a Oneworld.

E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó el lunes un requerimiento contra Latam Airlines Group (Latam) ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), por supuestamente incumplir la Resolución N°37 del Tribunal, que aprobó la fusión de las aerolíneas Lan Airlines S.A. y Tam Linhas Aéreas S.A. en 2011.

Esa condición la obliga a renunciar en un plazo de dos años (que se cumplió el 22 de junio de 2014), a acuerdos de códigos compartidos con aerolíneas pertenecientes a alianzas distintas a Oneworld en las rutas que conectan Chile con Europa o Norteamérica, ya sea en vuelos directos o con escala en Sudamérica, o bien obtener una autorización del TDLC para mantenerlos.

En la resolución, el Tribunal fijó 14 condiciones para permitir la unión de ambas aerolíneas, siendo la séptima de ellas la que presuntamente incumplió Latam.

La misma condición obliga a Latam a obtener una autorización previa del Tribunal para celebrar nuevos acuerdos de códigos compartidos con aerolíneas de alianzas distintas a Oneworld.

Los acuerdos de código compartido que la Fiscalía pide cancelar vinculan a Latam -a través de sus filiales Lan Argentina, Lan Perú y Tam- con Aeroméxico, AirChina, All Nippon Airways, Lufthansa, Korean Airlines y Singapore Airlines. Según la FNE, Lan intentó esa condición a través de un recurso de reclamación rechazado por la Corte Suprema.

Durante la fiscalización, la Fiscalía Nacional Económica detectó que la compañía habría mantenido seis acuerdos de códigos compartidos que incumplen la resolución del Tribunal y que, además, habría celebrado otros cuatro acuerdos similares con posterioridad a la resolución dictada por el TDLC, sin haber obtenido la autorización respectiva.

Por lo anterior, la Fiscalía solicitó al TDLC que ordene a la aerolínea poner término a estos acuerdos en un plazo máximo de 60 días desde que se dicte la sentencia, además de una multa a beneficio fiscal de 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), lo que equivale a alrededor de US$ 4,2 millones.