Secciones

Osorno lidera alza a nivel nacional en la construcción de departamentos

tendencia. La comuna registró en 2014 un alza de 775% en la construcción de viviendas en altura. Ingenieros y arquitectos señalan que los suelos son de alta calidad para levantar edificios.
E-mail Compartir

veronica.salagado@australosorno.cl

La construcción de edificios para uso habitacional es una tendencia que aumentó siete veces durante 2014 en la ciudad, según lo precisó el último informe de permisos de edificación entregado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Los datos precisan que Osorno registró un crecimiento de 775% el año pasado en comparación con el año 2013, lo que la sitúa en segundo lugar a nivel nacional siendo solo superada por la comuna de Macul, ubicada en la Región Metropolitana, que creció 1.050% en el ítem.

Según los expertos locales, el auge de levantar viviendas en altura se justifica porque los suelos en Osorno son de muy buena calidad, sólidos y resistentes, por ejemplo, a sismos, lo que favorece la inversión de las firmas constructoras en este tipo de edificaciones.

A esto se suma la escasez de terrenos disponibles en la comuna para construir viviendas y la necesidad de las personas de adquirir un inmueble para desarrollar su vida, ya sea familiar o individual.

Proyectos locales

Según datos entregados por la Cámara Chilena de la Construcción en la comuna de Osorno, el tercer trimestre del año 2014 (julio, agosto y septiembre) fue el periodo de mayor concentración de viviendas en altura, ya sea en ejecución, por ejecutar o terminados. En los años anterior se generaba, en promedio, un proyecto asociado a la construcción de departamentos por año.

Las obras se concentran principalmente en el sector de Bellavista - Las Quemas donde existen cuatro proyectos con un total de 300 departamentos a la venta. Los valores fluctúan entre las 1.460 y las 7.000 mil Unidades de Fomento (entre $36 millones y $174 millones) y poseen una superficie que va desde 51 hasta 170 metros cuadrados.

Según Eduardo Carmona, seremi de Vivienda, esta situación es positiva siempre y cuando los instrumentos que regulan la edificación, tal como el Plano Regulador, se preocupen de mantener la identidad de la ciudad y no llenarla de edificios.

"Es fundamental edificar en altura porque permite optimizar el uso de los terrenos con una mayor cantidad de familias. Esto da cuenta de un cambio de mentalidad y de tradición de las personas, quienes hoy privilegian el confort desde muy jóvenes", explicó.

Mirada futurista

Raúl Ilharreguy, arquitecto e inversionista en el edificio Bicentenario (ubicado en calle Bilbao con Freire), explicó que la construcción en altura ha cobrado importancia en la comuna por la alta demanda de las personas por tener una vivienda propia y la poca oferta de terrenos para edificar casas.

A esto se suma que Osorno tiene uno de los mejores suelos para construir en altura de Chile, lo que resulta interesante para las empresas a la hora de elegir invertir en la comuna.

"Normalmente la construcción en altura se da en el centro de las ciudades, pero acá está el fenómeno asociado a la construcción en la zona periférica. Esto responde a que la zona donde se está construyendo genera una buena calidad de vida cercana a recintos educaciones, de salud, servicios, comercio, etc", indicó.

Carlos Cea, ingeniero civil estructural, explicó que el suelo de Osorno presenta características que lo hacen ideal para construir en altura, ya que es resistente y no presenta gran cantidad de napas o vertientes subterráneas.

Según el profesional, tiene una alta concentración de áridos comprimidos y tierra, lo que genera una estabilidad importante a los edificios con una fundación subterránea menor (se requieren menos pisos como cimientos).

"El suelo de Osorno, según la Norma Sísmica, que es una de las normativas que regula la edificación en el país, es muy bueno. Esta norma define, a partir del tipo de estructura y tipo de suelo, los parámetros que se usan para definir las cargas sísmicas que son capaces de resistir las construcciones. Y en un suelo como el de Osorno la propagación de onda de los movimientos telúricos es mucho menor", dijo Cea.

Hugo Fuentes, arquitecto y docente de la Universidad de Los Lagos, precisó que este tipo de construcción es la evolución lógica de la vida moderna donde las personas se demoran más en conformar familias y se han dado cuenta que los departamentos son una buena opción para encontrar calidad, seguridad y cercanía a puntos fundamentales del vivir como centros de salud, educación y trabajo.

"Barrios como el sector de Las Quemas han generado un equipamiento que les permite tener un buena calidad de vida y mantener la tradición de hacer vida en áreas verdes. Es una buena iniciativa construir en altura, pero no se debe perder la identidad de la ciudad y eso depende de los planos reguladores. La identidad de las ciudades es fundamental", dijo el profesional.

viviendas sociales

Iván Leonhardt, director regional del Serviu, precisó que la construcción en altura es un tema fundamental para generar ciudades menos segregadas donde las personas con menos recursos son enviadas a poblaciones periféricas.

Explicó que efectivamente es necesario comenzar a realizar un cambio cultural, ya que existe mucha resistencia de las familias a vivir en condominios sociales en altura.

"A fines de los '80 y durante los años '90 se levantaron diversos proyectos en altura en el país, algunos buenos y otros muy malos. Pero es necesario que la gente entienda que hoy los estándares usados son de primer nivel para generar barrios integrados socialmente", dijo en alusión al proyecto Barrio Parque que se construirá en los terrenos del actual Parque Arnoldo Keim (Rahue Alto), el cual tiene contemplado viviendas en altura.

Realizan taller sobre nueva normativa para edificios públicos

capacitación. El objetivo es instruir a quienes participan en los proyectos.
E-mail Compartir

Hoy finaliza en Puerto Montt el primer cursotaller de capacitación organizado por el Ministerio de Energía, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y la Subsecretaría de Desarrollo Regional. En la actividad se trataron las nuevas regulaciones para la edificación pública en un referente de sustentabilidad y eficiencia energética para el país.

La jornada, realizada desde la mañana de ayer, se enmarca dentro de lo establecido en la agenda energética del gobierno y contó con la participación del seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, el seremi de Energía, Javier García, el jefe regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), Rodrigo Uribe y la directora regional de Arquitectura, Carolina Mellado

La capacitación abordó los términos de referencia estandarizados con parámetros de eficiencia energética y confort ambiental, para licitaciones de diseño y obras de la dirección de arquitectura, según zonas geográficas del país y según tipo de edificio.

Estuvo dirigida a profesionales del sector público y municipal que participan en la elaboración, evaluación, inspección y supervisión de proyectos.