Secciones

Método científico permite predecir en minutos una erupción volcánica

E-mail Compartir

Un equipo internacional de científicos desarrolló una herramienta que estima en pocos minutos cuándo y dónde va a tener lugar la erupción del magma de un volcán.

El sistema combina los datos de las estaciones de GPS con un modelo matemático, lo que permite obtener información sobre la actividad del volcán en apenas 15 minutos.

Los resultados del trabajo, que fue dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fueron publicados en la revista Scientific Reports.

Los investigadores probaron la eficacia de esta herramienta con datos de la erupción del volcán Etna, en Italia, en el año 2008.

"Aplicamos la información recogida antes de la erupción y vimos que nuestros resultados eran consistentes con los datos reales posteriores a la erupción", explicó el investigador del CSIC José Fernández, del Instituto de Geociencias.

Este sistema presenta dos novedades respecto a los que se aplican actualmente en los observatorios vulcanológicos.

En primer lugar, ofrece en tiempo real -con apenas 15 minutos de retraso- la variación de las coordenadas de las estaciones de medición que anuncian movimientos en la corteza terrestre, lo que permite anticipar más o menos cuándo va a haber una erupción.

"Otras técnicas aportan este tipo de información, pero necesitan varias horas, en ocasiones días, para calcular la variación de coordenadas, mientras que este modelo lo hace en cuestión de minutos", añadió Antonio G. Camacho, del mismo instituto.

La rapidez del procesamiento de información está relacionada con la segunda novedad que aporta este trabajo.

La metodología tradicional de cálculo de volcanes incluye hipótesis sobre la forma que toma la acumulación de magma en su ascenso, pero el nuevo método prescinde de ellas y agiliza el cálculo.

"La erupción de un volcán es una situación de crisis en la que una toma rápida de decisiones puede influir en la seguridad de la población. Este nuevo método puede aportar importante información que ayude a los responsables de la vigilancia y la protección civil en ese trance", concluyó Fernández.

Rapidez

El sistema combina los datos de las estaciones de GPS con un modelo matemático, lo que permite obtener información sobre la actividad del volcán en 15 minutos.

Eficacia

Los autores probaron la eficacia de este método con datos de la erupción del volcán Etna (Italia), en 2008. Los resultados fueron consistentes.

Académicos advierten que Los celulares y el estudio son incompatibles

Educación. El uso de dispositivos móviles disminuye la capacidad de los estudiantes de retener información y concentrarse, según un análisis.

E-mail Compartir

¿Los dispositivos móviles son una contribución para los procesos educativos de niños y jóvenes, o en realidad son un distractor? Esa fue la pregunta que se hizo un equipo de investigadores estadounidenses y que quiso responder a través de un experimento.

El análisis de estos académicos -pertenecientes a las universidades de Ohio, Estatal de Illinois y Nebraska- llegó a la conclusión de que los estudiantes no cuentan con la capacidad de usar un celular u otro dispositivo móvil y, a la vez, retener información y concentrarse en su proceso de aprendizaje.

Este resultado refleja, de alguna forma, que los estudiantes no son capaces de realizar varias tareas al mismo tiempo, una práctica conocida comúnmente como "multitasking".

Según consignó la BBC en su sitio web, el estudio examinó la forma en que una generación asidua a los mensajes de texto y la comunicación en línea puede ser afectada por distracciones online.

En términos generales, el experimento determinó que cuando los alumnos envían y reciben mensajes mientras estudian, obtienen peores resultados en pruebas y exámenes, y son menos competentes en tareas como tomar apuntes.

En cambio, cuando los estudiantes no usan teléfonos móviles, suelen ser más capaces de retener o recordar información.

El trabajo, titulado "Teléfonos móviles en la sala de clases: examinando los efectos de la mensajería, Twitter y el contenido de los mensajes en el aprendizaje de los estudiantes", aplicó una serie de tests a 145 universitarios.

Con esas mediciones, el equipo se propuso observar qué tan bien los jóvenes podían desempeñar ciertas tareas -como seguir una clase o conferencia a través de un video y luego tomar apuntes y responder preguntas- mientras enfrentaban una serie de interrupciones derivadas de sus celulares conectados a Internet.

Uso frecuente

Dado que los celulares y los dispositivos móviles son actualmente una parte penetrante en la vida de los jóvenes, el objetivo de los académicos era ver si realmente los alumnos podían estudiar e interactuar online al mismo tiempo.

El reporte consigna que en los estudiantes analizados era muy común el uso de teléfonos en clases y conferencias, así como en las horas de estudio en sus casas.

"Es común observar estudiantes que están presentes físicamente, pero mentalmente están preocupados de sus celulares", sostiene el informe, recogido por la BBC.

En el análisis, los estudiantes miraron videoconferencias mientras se les permitía utilizar el celular de distintas formas. También hubo experimentos que incluyeron el envío y recepción de distintas cantidades de mensajes.

Los estudiantes, asimismo, observaron la videoconferencia sin interrupciones.

Cuando se midió la capacidad de los estudiantes de retener información en un ejercicio de preguntas de selección múltiple, se registraron mejores resultados en aquellos que se habían "abstenido" de usar dispositivos tecnológicos.

También se observó que los mensajes o "tuits" relacionados específicamente con el tema mostrado en la videoconferencia tuvo un impacto mucho menos negativo que la información "irrelevante" que compartieron, como por ejemplo, sus planes de fin de semana.

Esto sugirió que el contenido de los mensajes fue otro factor variable.

Según el estudio, cómo reaccionar ante el uso de dipositivos móviles por parte de los estudiantes continuará siendo una pregunta importante para los educadores.

Algunas voces recomiendan incorporar estas tecnologías a las clases, mientras que otros piden limitarlas.

"Quizás uno de los grandes desafíos que enfrentan los docentes en la sala de clases del siglo XXI es la lucha de mantener el interés y la participación de los estudiantes mientras éstos se mantienen conectados con el mundo exterior a través de sus dispositivos móviles", aseguraron los investigadores.

En varios países ha habido amplios debates acerca de si los celulares deberían prohibirse en los colegios. En mayo, un estudio publicado por la London School of Economics observó las situaciones de colegios de cuatro ciudades inglesas y encontró que las notas en las pruebas aumentaban en más de un 6% en los establecimientos que tenían prohibidos los teléfonos móviles. Los expertos concluyeron que los alumnos con peor desempeño eran los más propensos a distraerse con sus celulares.

145

estudiantes

universitarios participaron en esta investigación sobre el uso de dispositivos móviles en los estudios.

3

planteles

estadounidenses desarrollaron este análisis: las universidades de Ohio, Estatal de Illinois y Nebraska.

6%

Las notas aumentan en un 6% en los colegios que no permiten los celulares, según encontró la London School of Economics.