Secciones

Tasa de nacimientos se estanca en Osorno y se acerca a realidad de países europeos

estadística. El doctor Andrés Fuchslocher, jefe del Centro Responsabilidad de la Mujer y del Recién Nacido del Hospital San José de Osorno, asegura que las parejas han cambiado sus prioridades.
E-mail Compartir

aaceitonl@australosorno.cl

Una tasa de 13,1 nacimientos por cada mil habitantes es la cifra que registró la provincia de Osorno durante el año pasado, número que se ha mantenido estancado desde 2012 pero que tiende a disminuir cada año.

Hace 25 años la cifra superaba los 20 nacimientos por cada mil habitantes, sin embargo la provincia siempre se ha mantenido por debajo de la tasa nacional: sólo entre 2005 y 2011 superó el nivel país.

Esta situación se asemeja a la realidad que viven la mayoría de los países en vías de desarrollo como Uruguay y Brasil, y se acerca cada vez más a la tendencia de los países europeos donde la tasa de nacimientos promedia 10,17 cada mil habitantes.

natalidad

El doctor Andrés Fuchslocher Lavielle, jefe del Centro de Responsabilidad de la Mujer y del Recién Nacido del Hospital Base San José de Osorno, explica que en la provincia al igual que en el país las parejas han postergado la paternidad por otros factores como los estudios, la adquisición de bienes o el desarrollo profesional.

"La tasa de natalidad es un indicador que refleja en cierto modo el nivel de desarrollo del país. Cifras de nacimientos muy altas existen en países menos desarrollados, sobre todo en el continente africano. Nosotros como país en vías de desarrollo nos acercamos más a países europeos", precisa el profesional.

Esta tendencia que ha hecho que la provincia se ubique por debajo de la tasa nacional y que su natalidad sea similar a países como Nueva Zelanda, Islandia o la isla de San Martín en el mar Caribe, se debe principalmente a la mayor planificación de la procreación.

"Ahora las parejas planifican y programan el hecho de tener hijos y han prolongado hasta los 30 años la decisión de ser padres porque primero se aseguran con una profesión, luego una casa, tener un trabajo estable y después piensan en los hijos", agrega el médico.

Fuchslocher detalla que el estilo de vida y las múltiples necesidades que se generan cada vez hacen que las nuevas generaciones piensen más en la posibilidad de no tener hijos; y si los tienen, que sean dos como máximo, explica.

De mantenerse esta tendencia -que según el médico es lo más esperable-, la pirámide demográfica de Chile en 2050 será muy similar a la de países de la Unión Europea donde los adultos mayores y adultos concentran el mayor número de habitantes.

mejor atención

Este estancamientos de la natalidad no representa una preocupación para el sistema de salud, ya que los programas están enfocados a entregar una cobertura más integral a los padres y su recién nacido y no aumentar la tasa de nacimientos.

Las parejas optan por tener menos hijos para brindarles más oportunidades de desarrollo, ya sea a través de los estudios, deportes o artes, pues la sociedad también exige a personas más completas en diferentes aspectos de la vida.