Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

28 años | 8 de junio de 1987

Contribuyentes recibirán 4.718 cheques

Hoy, a contar de las 8.30 horas, la agencia local de Correos comenzará a distribuir un total de 4 mil 718 cheques con devolución de impuestos correspondientes a la Operación Renta 1987. Los envíos tiene la calidad de certificados, por lo que deben entregarse personalmente al destinatario que se indica en el sobre.

18 años | 8 de junio de 1997

Desratizan todas las

Los 55 establecimientos educacionales municipalizados de la comuna han impulsado programas de desratización, en cumplimiento de la Resolución Sanitaria emitida por el Servicio de Salud. El oficio obliga a mantener planes de control de roedores en los planteles con el objetivo de prevenir el contagio de virus Hanta.

8 años | 8 de junio de 2007

escuelas por virus Hanta

Los primeros días de junio se han caracterizado por las bajas temperaturas, la lluvia y la contaminación del aire debido al intenso uso de la calefacción a leña. Todo ello influyó en el alza de 150% en las consultas por enfermedades respiratorias en el hospital, ya que a una fecha normal se atienden 80 menores y ahora llegan unos 200 al día.

Consultas por afecciones respiratorias crecen 150%

El transporte y sus alternativas

E-mail Compartir

Cada día, los habitantes de la ciudad de Osorno protagonizan un promedio de casi 500 mil viajes y de ellos más de un 43% se realiza en automóviles particulares. Lo más llamativo de esta estadística es que en un lapso de 17 años (entre 1996 y 2003), el número de traslados en vehículos particulares prácticamente se ha cuadruplicado, mientras que los porcentajes de traslados en transporte colectivo han registrado sólo un moderado crecimiento.

Las estadísticas previas, reveladas por la Encuesta Origen-Destino que dio a conocer la Secretaría de Planificación de Transportes (Sectra), dan cuenta de una realidad que si bien se manifiesta claramente en la ciudad, ha sido una tendencia global en las urbes donde el poder adquisitivo crece y la ciudadanía puede optar a la compra de automóviles para sus desplazamientos.

Esto ocurre sobre todo en lugares donde el transporte colectivo no es lo suficientemente cómodo y rápido para reemplazar el uso de los automóviles, a pesar del costo más elevado de esta última opción.

Ahora bien, la consecuencia de ese mayor número de desplazamiento es observable fácilmente en las calles de la ciudad, pues junto con el aumento del flujo vehicular, crecen también la congestión en distintos puntos y las dificultades para estacionar, particularmente en el centro de la ciudad.

Y cuando se dejan de manifiesto este tipo de cifras, la primera y lógica reacción de todos es solicitar que se mejore el sistema de transporte colectivo y se ensanchen las calles, para permitir una mejor absorción de ese mayor flujo.

Pero siendo un análisis en principio correcto, falta también poner en la discusión otros focos, como por ejemplo la necesidad de incentivar el uso de medios de transporte más baratos y, por cierto, más sanos y amigables con el entorno.

La bicicleta y, por cierto, las caminatas para quienes viven relativamente cerca de sus puestos de trabajo -sobre todo en el sector céntrico- pueden ser un "negocio redondo" para todos, incluido el sistema de salud, por las consecuencias nefastas del sedentarismo.

Variables de la enseñanza y el aprendizaje

E-mail Compartir

Cuando en estos días apreciamos los complejos impactos mediáticos instalados en el tejido social respecto de la educación general del país (prebásica, básica, media y superior) aplicada en sus diferentes territorios, es necesario hacer una pausa en bien del tema, de manera de evaluar su origen epistemológico de los últimos 40 años, su real dimensión del presente, y su proyección futurista como sociedad del conocimiento.

Respecto de la proyección en el tiempo, la pregunta es relativamente sencilla en relación a su impacto: ¿qué tipo de relaciones se conforman desde lo laboral y productivo una vez impartida la educación general del país de generación en generación ?; como respuesta me inclino por el optimismo en reminiscencia a los pensadores griegos exponiendo sus ideas de educación pública en la plaza del Ágora de la metrópolis.

En lo específico, me inclino a que el resultado de una educación pública superior reformada sea un importante aporte y real compromiso en la construcción de un tejido social que aspire ser evolucionado en los ámbitos sinérgicos de la política, la economía y la producción -con derechos y deberes regulados- y la satisfacción de una calidad de vida en alza sostenida interrelacionada con impactos en la recreación de las personas y la protección del medio ambiente, en el arte y la cultura, como evocación de un espíritu renovado y perfectible del hombre como especie genérica.

Sin embargo, no debemos olvidar lo que sucede en el presente respecto del tema expuesto, en razón a que el resultado es inversamente proporcional al ideal de lo racionalizado anteriormente como política pública en educación superior, relacionándola en causa y efecto de lo que acontece en la educación de prebásica, básica y media. El producto curricular como resultado final de la "enseñanza y el aprendizaje del oficio", es ofrecido en un sistema mercantilista donde los educandos no son "clientes" sino ciudadanos con derechos y deberes universales de acceso a la sociedad del conocimiento.

En este caso los mal denominados "clientes" son llevados de la mano por tutores que igualmente fueron tratados en el "clientelismo" del sistema, durante generaciones, sin mayor oportunidad de acceso a ser autovalente en la disciplina de la autogestión y el autoencargo de manera sistemática. La excepción se produce en casos menores estimulados por recursos culturales al interior del núcleo familiar y del entorno, como de la oportunidad de acceso al conocimiento universal en ámbitos de culturas desarrollados.

Hoy día el desafío es aún mayor que ayer respecto de establecer coherencia entre el oficio de la enseñanza, el aprendizaje, y los valores éticos en el mundo laboral.

Hugo Fuentes Ubilla