Secciones

El impacto de las leyes del tránsito

E-mail Compartir

Si bien las autoridades policiales coinciden en que no se ha logrado erradicar por completo el consumo de alcohol entre los conductores de vehículos motorizados en el país, principales causantes de accidentes del tránsito, tanto la denominada Ley Emilia como la Ley de Tolerancia Cero Alcohol han propiciado que muchos choferes se inhiban y lo piensen dos veces antes de arriesgarse a una multa o incluso ir a la cárcel por contravenir las normas del Tránsito.

En cuanto a la Ley Emilia, que entró en vigencia el 16 de septiembre de 2014, a la fecha los resultados han sido notorios y positivos. El 2012, bajo la administración del gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera se promulgó la Ley de Tolerancia Cero, que redujo la cantidad de gramos de alcohol permitidos en la sangre de un conductor y aumentó las sanciones, provocando ya una baja nacional de un 28% de las muertes por esta causa.

La sostenida política transversal aplicada por los distintos gobiernos en resguardo de la vida e integridad de las personas ha dado los frutos esperados y hoy nuestro país puede lamentar menos tragedias, a punta de leyes más estrictas y severas para los infractores. Cabe recordar que en virtud de la Ley Emilia un conductor arriesga presidio mínimo de un año al provocar lesiones gravísimas o la muerte si conducía bajo los efectos del alcohol o drogas. En caso de fugarse y no prestar apoyo a la víctima, la pena puede aumentar hasta los tres años de presidio.

No obstante a estos avances, Chile está muy lejos de cumplir los estándares de países desarrollados. En 2011, nuestro país se fijó una meta ambiciosa: junto a otros países del mundo suscribió el compromiso denominado "Década para la acción en seguridad vial" de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo era llegar a 2020 con un 50% de reducción en las muertes por accidentes de tránsito. Pese a ello, a la fecha no se ha podido lograr la meta de reducir un 20% las fatalidades entre los años 2011 y 2014 con la estrategia nacional de seguridad vial, ya que el año pasado las cifras se elevaron por sobre los últimos seis años.

El esfuerzo aún es grande para reducir más las muertes y el enorme drama que trae a las familias, pero por sobre todo es un esfuerzo conjunto, de autoridades y sociedad por lograr una vida mejor para los chilenos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

28 años | 7 de junio de 1987

Bahía Mansa vive época de gloria con el loco

Desde distintas regiones del país han llegados pescadores y buzos mariscadores debido a las faenas de extracción del loco. Incluso, se instaló una discoteque, pensiones para atender a los trabajadores y nuevos locales comerciales. En Maicolpué funciona una curiosa sala de cine, donde la entrada se paga con locos.

18 años | 7 de junio de 1997

Expropiarán terrenos para ensanche de Almagro

Tres sitios ubicados entre René Soriano y Argomedo serán adquiridos por el municipio con el objetivo de ensanchar esta última vía. El avalúo fiscal de las propiedades llega a los 3.800 millones de pesos. Sobre la prolongación de Mackenna al centro, el asesor urbanista Rodrigo López dijo que se encuentra terminado el trazado de la segunda vía.

8 años | 7 de junio de 2007

Poco interés para postular a beca y rendir gratis PSU

Una gran cantidad de osorninos desembolsan sus ahorros para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y pagar los $21 mil que cuesta la inscripción. Frente a ello existe la Beca Junaeb que cubre dicho gasto, no obstante, a diferencia del año pasado el número de inscritos ha sido bajo, por lo que los encargados llamaron a postular por internet.

We Tripantu: vienen días mejores

E-mail Compartir

Llegó finalmente a Osorno la temporada de frío y lluvia tan característica en esta época, en la zona sur en general. Los recuerdos de infancia que surgen hacen evocar largas tardes al interior del hogar, sintiendo la lluvia, el viento y noches más largas, sabiendo que son ciclos necesarios que permiten dar paso a nuevas realidades.

En el contexto nacional, no sólo hay condiciones climáticas adversas sino también vivimos una época de desconfianza generalizada en las instituciones, como así lo reflejan las encuestas que golpean duramente al actual gobierno, del mismo modo que otrora ocurrió con el gobierno anterior, pero que afecta también a los partidos políticos en general y al sistema político en su conjunto.

Ejemplo de ello es que algunos diputados y senadores están siendo investigados actualmente en procesos penales, situación que incluso afecta a parlamentarios de nuestra zona. Esta semana, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas confirmó el desafuero del senador Carlos Bianchi por delitos de fraude al fisco y negociación incompatible.

En el momento que vive el país, en que se analizan grandes reformas al sistema educacional y toma fuerza la opción de una Nueva Constitución que regule las relaciones de los ciudadanos y el Estado, hay una valiosa oportunidad para salir fortalecidos como país, en lo colectivo, lo que requiere por cierto de grandes esfuerzos.

En la sabiduría mapuche podemos encontrar grandes aportes acerca de cómo enfrentar y superar situaciones como las que vive hoy nuestro país. Una expresión de aquello es la celebración del We Tripantu, que es conocida tradicionalmente como el año nuevo mapuche y puede traducirse literalmente como "nueva salida del sol".

El 24 de junio próximo celebraremos el We Tripantu, en que los mapuches acompañan la renovación de los ciclos naturales porque no sólo la Naturaleza es la que se renueva, sino que con ella también toda la creación. El We Tripantu es la renovación de la vida, todos podemos hacer el esfuerzo en estas semanas previas a su celebración, para que el nuevo ciclo que está por venir sea más favorable en lo personal, familiar y también en lo colectivo, para que nuestro país logre superar la crisis actual y salga fortalecido, para el bien de todos y en especial de los más humildes y postergados.

Jaime Sotomayor Neculman