Secciones

Gremio frutícola busca fomentar la producción de avellanas en la provincia

agro. Cristián Parra de la Comisión de Frutales Menores de Osorno señaló que Los Lagos produce el 5% del total nacional, después de las regiones de El Maule, La Araucanía y el Biobío. En los últimos dos años el precio subió al doble.
E-mail Compartir

fmezab@australosorno.cl

Juan Carlos Schenkel hace seis años que produce avellanas de la variedad Barcelona, cuenta que este año la producción no fue lo que esperaba, pero que el alza de los precios que dependen de la fluctuación internacional permitió compensarlo.

Schenkel es productor de arándanos y avellanas, en el fundo Oromo, una sociedad familiar ubicada en la comuna de Purranque. Con apenas 4 hectáreas de huertos de avellanos tiene 2.800 árboles, con sistema de riego por goteo y que esta temporada cosechó 2.100 kilos de forma manual, los que ya fueron entregados a una empresa nacional para su comercialización.

"Hace seis años planté avellanos como una alternativa económica para dar continuidad a un grupo pequeño de personas post cosecha de arándanos, y como la superficie de los huertos es menor a la de arándanos la cosecha debe realizarse cada año a mediados de abril de forma manual", comenta Schenkel.

Explica que si bien la producción es menor a la que obtiene de las 8,7 hectáreas de arándanos, considera que dado las condiciones actuales de las avellanas, éstas le permitieron sacar buenos resultados y se podría proyectar como un negocio rentable.

"A pesar de que la producción no fue lo que esperábamos por las condiciones climáticas del invierno pasado donde tuvimos importantes heladas. El hecho de depender de la fluctuación internacional y que este año la temporada fue mala en Turquía , los precios subieron al doble, con lo cual se compensó la baja producción", indicó.

El agricultor purranquino cuenta que lleva tres años cosechando avellanas, en 2013 la producción fue de 1.600 kilos, el año pasado 2.300 y este año 2.100 kilos. Por eso estima que es buen negocio, ya que es de fácil manejo, en el país ya existen las tecnologías para mecanizarlo y hacer un proceso más rápido, en el caso de los suelos, en especial del sur de Chile, son adecuados para su desarrollo.

producción

Cristián Parra, ingeniero agrónomo e integrante del directorio de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) señala que pese a que la región de Los Lagos fue pionera en el país en el año 2000 con avellanos europeos, el rubro no creció como se esperaba, sino que se desarrolló con mayor intensidad en las regiones de La Araucanía, el Maule y el Biobío.

Explica que la producción se desarrolla por zonas desde la región del Maule hasta Los Lagos con 16 mil hectáreas; de Chillán al norte abarca el 35% de la producción nacional; Chillán hasta Temuco el 16%; Temuco a Gorbea la mayor producción con 44% y finalmente desde Paillaco a Llanquihue con sólo el 5%.

En la zona-región, los huertos están localizados desde Paillaco hasta Llanquihue, con 800 hectáreas donde se producen las variedades Barcelona y Tonda diGiffoni, el destino de ésta es casi en su totalidad la chocolatería y el mayor comprador es Ferrero, una empresa agroalimentaria italiana.

Además de Agrícola La Campana y Pacific Nut, También se destina para repostería, aceite, snack y harina, entre otros usos.

Los productores de la provincia de Osorno están en los sectores de Trumao, San Pablo, Pichihuilma y Riachuelo en Río Negro, Hueyusca en Purranque y Puyehue.

La producción y superficie de los huertos va desde pequeñas hectáreas hasta 300 en la localidad de Río Negro. Hay huertos que logran producciones entre los 2.500 a 3.500 kilos por hectáreas en Trumao, detalla el ingeniero.

Pues añade que, "el avellano se produce en la precordillera de la Costa por mejores temperaturas, son suelos con mejor drenaje, luminosidad y existe un menor riesgo de asfixia radicular (suelo saturado con agua)", aseguró el presidente de la Comisión de Frutales Menores de Sago .

rentabilidad

Parra señala que la avellana en el futuro se transformará en un negocio aún más rentable, porque si bien no es un producto de primera necesidad es capaz de competir con frutas frescas de exportación como la manzana. Además indica que es un cultivo seguro y con bajo nivel de perdidas.

Otro de los factores que influirá en la rentabilidad de este fruto es el precio, el que en los últimos años ha ido en crecimiento, experimentando alzas del doble desde 2013 donde el valor promedio pagado por kilo de avellana Barcelona era de 2,55 dólares ($1.350 chilenos) subiendo a 5,2 dólares ($3.300) este año.

"Se proyecta que a 2020 en Chile haya 40 mil hectáreas de avellanos, es más acá la empresa Agrichile está plantando este año 300 hectáreas más. Es un negocio factible de realizar por pequeños y medianos empresarios agrícolas", asegura Parra.