Secciones

Los traslados en auto se triplican y bajan caminatas y uso de bicicletas

Tránsito. La presentación de los resultados de la Encuesta origen - destino de viajes en la ciudad de Osorno reveló, entre otros puntos, que en la última década las personas han cambiado el transporte público por los vehículos particulares que hasta 2013 sumaban 18 mil autos para cerca de 44.500 hogares. Además han disminuido los viajes en bicicleta y a pie.
E-mail Compartir

aaceitonl@australosorno.cl

Los osorninos se trasladan tres veces más en auto que en 2002 y han dejado de utilizar sus bicicletas y caminar desde sus hogares hasta su lugar de trabajo. Dicho panorama dio a conocer la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) a través de los resultados de la Encuesta origen - destino de viajes en la ciudad de Osorno.

Así de los 468.652 viajes que se realizan durante un día en la ciudad, 99.378 se hacen a pie o en bicicleta y 203.194 son en autos particulares. El resto, es decir 136.311, son en transporte público ya sea micros o colectivos (ver infografía).

Estas cifras son muy diferentes a lo que se presentaba en 2002, cuando la misma encuesta reveló que sólo un poco más de 71 mil viajes se realizaban en automóviles y poco más de 143 mil eran a pie o en bicicleta.

En tanto el transporte público se ha mantenido constante pues en 2002 alcanzó 115.240 viajes diarios.

En cuanto a los traslados en bicicleta y caminata, que entre 1996 y 2002 habían tenido un gran alza, en 2013 si bien subió no logró captar el nivel anterior.

transporte público

Estos resultados, según la secretaria ejecutiva de Sectra, Lissette Labarthe, permiten caracterizar la demanda de transporte de los habitantes de la ciudad y enfocar los recursos ministeriales a ciertos ámbitos de desarrollo.

Por ello, el aumento de los viajes diarios en automóviles mantiene en alerta a las autoridades respecto a la necesidad de mejorar la cobertura del transporte público y que los osorninos vuelvan a preferir las micros para sus traslados; y por otro lado, para evitar el aumento de la congestión vehicular en el futuro.

Labarthe confirmó que la tendencia que se manifiesta en los resultados de la ciudad son similares con respecto al país y la región, de hecho del total de viajes diarios que se realizan en Puerto Montt se estima que el 40% se efectúan en vehículos particulares, el 32% en transporte público (donde predomina el uso del taxicolectivo sobre el taxibus), un 19% de caminata y un 1% en bicicletas.

Esta situación significa, según el seremi de Transporte Enrique Cárdenas y la misma secretaria ejecutiva que las condiciones de vida de las personas han mejorado, pues les permite adquirir un vehículo, sin embargo la tasa de autos por habitante se mantiene en 0,41 en 2013 subiendo 2 puntos desde 1996 cuando eran 0,39 vehículos por cada mil habitantes.

"No es que hayan más autos por hogar, de hecho hay casi la misma cantidad que hace 20 años atrás, la diferencia es que la ciudad ha crecido y que la gente se ha ido a vivir más lejos del centro, por lo que requiere trasladarse en auto y ya no puede caminar, andar en bicicleta o ir en busca de locomoción pública", precisó Cárdenas.

Es así como de los 44.594 hogares estimados en Osorno, el 66% se mantiene sin vehículo particular.

En la presentación de los resultados realizada en la Sala de Sesiones del Edificio Consistorial, estaban presentes representantes del transporte público de la comuna quienes mostraron su preocupación ante la baja que presenta, respecto a 1996, el uso de los microbuses.

El concejal Emeterio Carrillo aseguró que esta baja se debe principalmente a la falta de recorridos y continuidad de las máquinas, pues recalcó que en algunos sectores la espera puede prolongarse por hasta 45 minutos.

"El aumento de viajes en vehículos no obedece a una mejor condición de vida de la ciudad o del país, porque si a mi me dijeran que voy a tener micro todos los días cada 15 minutos yo dejaría el auto en el casa porque de ninguna forma andar en auto es más económico. El problema es que andar en micro no es una opción en cuanto al tiempo y cobertura", argumentó el edil.

Ante ello, el seremi de la cartera reconoció que hace falta una actualización de la red de transporte de la ciudad y planteó que el objetivo de este estudio es efectivamente sentar las bases para elaborar el "Perímetro de modernización del transporte público" que busca dar mayor cobertura al servicio de taxibuses. Además mencionó que la Seremi trabaja en un estudio de percepción del transporte público que les permitirá precisar por qué los osorninos han dejado de usar este medio de transporte.

En conjunto les permitirá elaborar una estrategia del transporte de aquí a 2030.

Para el caso de los viajes en micro o bicicleta, el seremi agregó que se trata de un trabajo mancomunado entre el municipio y los organismos de construcción de vías ya que la calidad de las calles es el principal factor en la preferencia de los usuarios por este tipo de "locomoción".

REcursos V/s transporte

El punto al que aludió el concejal tiene relación con el nivel de ingresos de cada persona, que fue otro de los resultados presentados por la secretaria ejecutiva de Sectra.

Y es que la encuesta reveló también que el 35% de los traslados que realizan las personas que ganan menos de $275 mil los hacen caminando, el 40% en transporte público y sólo el 14% en su auto particular y 2% en bicicleta.

Mientras que quienes ganan más de $1 millón utilizan en un 77% el transporte privado, es decir sus propios automóviles, y sólo el 10% se traslada caminando y en total representan 107.853 viajes diarios.

En el caso de las personas que ganan entre $257 mil y un millón de pesos concentran casi 300 mil traslados, es donde las cifras son similares al resto del país.

Ante estos resultados el seremi confirmó que al igual que la salud y la educación, la cobertura de transporte es un eje que deja de manifiesto las desigualdades sociales.

"El transporte es un instrumento de equidad social y en la medida que nosotros como Estado nos hacemos cargo de otorgar un mejor transporte, vamos a generar mayor equidad y justicia social", sostuvo Enrique Cárdenas.

proyecciones

Tal como acotó el seremi, los resultados de la encuesta, junto a otros estudios que se desarrollan en la ciudad, permitirán elaborar una estrategia de transporte que potencie el transporte público y evite la congestión vehicular.

Para eso es necesario, según el seremi, actualizar la red de transporte público y llegar a los sectores como Rahue Alto, que han tenido una gran expansión habitacional y que siguen con el mismo recorrido que hace 20 años y mejorar la frecuencia de las máquinas.

"Es necesario y estamos trabajando en eso, poder entregar un servicio de transporte público de calidad, que dé la seguridad a las personas que viven en cualquier parte de la ciudad que van a salir de sus casas y que en 10 ó 15 minutos van a poder tomar la micro y llegar a su destino", comentó el personero.

Ese será el objetivo de su gestión y de la estrategia que ha comenzado a ejecutar a partir de este año con la conformación de nuevos recorridos de micros y colectivos como es el caso de la línea 200 de taxibuses y las extensiones de recorridos de colectivos en Rahue Alto.

"Para 2023 nuestros norte es que el porcentaje de viajes diarios que se realizan en vehículos particulares baje y suban los traslados en bicicleta y las personas que caminan, además de quebrar la tendencia a la baja que tiene el transporte público", enfatizó Cárdenas.

2.763 hogares fueron encuestados en 2013 para elaborar Encuesta de origen - destino en Osorno.

Cada 10 años desde 1996 se realiza la encuesta en diferentes ciudades del país. Los resultados de Osorno fueron presentados durante la semana.