Secciones

Comités de alerta vecinal debutan con participación ciudadana

Contaminación. Iniciativa es el primer logro que se concreta a partir del diálogo ciudadano sostenido en abril sobre alertas ambientales y calidad del aire.
E-mail Compartir

Luego de más de un mes de realizado el primer diálogo ciudadano por alertas sanitarias en materia de calidad del aire, la Autoridad Sanitaria realizó ayer la primera reunión del Comité de Alerta vecinal (CAV) iniciativa que contó con la participación de diferentes dirigentes y actores de organizaciones civiles de Osorno, además de representantes de establecimientos educacionales y grupos ambientalistas.

Estos comités son producto de las propuestas que la comunidad realizó en la consulta ciudadana realizada el 22 de abril, organizada por la Seremi de Salud Los Lagos y la Autoridad Sanitaria local.

El objetivo de estas reuniones es empoderar a quienes asistan y que este conocimiento se vaya replicando a toda la comunidad osornina.

En la reunión el Comité de Alerta Vecinal acordó comenzar con los trámites para contar con personalidad jurídica, prontamente tener una directiva para representar con opiniones en el sector salud.

El comité finalmente acordó trabajar en conjunto con establecimientos educacionales y jardines infantiles, además de establecer nexos con las juntas de vecinos para entregarles un conocimiento cabal sobre qué significa una alerta ambiental y los beneficios de tomar medidas para la calidad del aire.

Profesores crean mesas de trabajo por temor a perder adhesión ante presiones

asamblea. Mediante comisiones, el Magisterio junto a secundarios, universitarios y funcionarios no docentes conformaron un frente amplio para mantener la fuerza de la movilización.

E-mail Compartir

Al cumplir cinco días de paro nacional, algunos profesores en Osorno comenzaron a volver a sus escuelas y liceos debido a la incertidumbre que les ocasiona no tener aún una respuesta efectiva del Gobierno frente a su rechazo al proyecto de carrera docente.

La extensión del paro es otra de las incertidumbres que embargan a parte de los docentes, ya que esto implica prolongar el año escolar hasta los días de vacaciones; a ello se suman diversas aprensiones, como los descuentos salariales por los días no trabajados.

Frente al peligro que significa para el movimiento gremial el perder la adhesión de parte de sus integrantes, el Magisterio local junto a estudiantes secundarios y universitarios comenzarán con un trabajo por comisiones en distintas áreas que serán integradas por distintos estamentos que participan en la movilización.

La idea es mantener a los profesores de la provincia unidos para que no desistan por presiones externas. De esta forma pretenden seguir trabajando con el mismo apoyo que se ha reflejado en las últimas marchas donde se contó con la asistencia de más de 2 mil personas por jornada.

Frente amplio

Así lo sostuvieron los asistentes a la reunión realizada la mañana de ayer en el gimnasio del Liceo Carmela Carvajal, oportunidad donde se dio el vamos a la conformación del Frente Amplio por la Educación Municipal. La organización pretende extenderse desde Osorno a todo el país para fortificar la unidad entre los gremios ligados a la educación, específicamente quienes se ven afectados por el proyecto de ley del Gobierno.

El grupo quedó conformado por los profesores, estudiantes de educación superior y Pedagogía, además de funcionarios no docentes representados a través de las organizaciones Agrepa y Agrese.

Las demandas de los distintos actores de este frente se dan desde el desamparo en que quedarían los funcionarios no docentes al no estar contemplados como empleados públicos al terminarse la desmunicipalización y comenzar con una nueva institucionalidad denominada Servicios Locales de Educación; mientras que los futuros profesores serían obligados a no realizar clases durante dos años, además de estar sujetos a evaluaciones.

Comisiones

Según indicó el vocero de los estudiantes de Pedagogía , Jorge Vásquez, la metodología diseñada para reforzar la permanencia de adherentes a esta causa será la división por comisiones o mesas de trabajo sobre distintas materias. Una de ellas corresponde al trabajo con la comunidad, es decir con los padres, apoderados y estudiantes para empoderarlos del tema de la carrera docente y del porqué a su rechazo.

Para ello las mesas se dividirán el trabajo entre profesores, universitarios y secundarios, los cuales otorgarán una visión desde su experiencia a la comunidad educativa.

"Nuestra propuesta de trabajo es mediante un representante de los profesores, un universitario y un secundario. La idea es que las movilizaciones de la próxima semana adquieran un carácter multisectorial", explicó Vásquez.

Según se planteó, el próximo miércoles 10 de junio los estudiantes universitarios a nivel nacional paralizarían sus actividades, oportunidad en la que invitarán al Magisterio y los secundarios para hacer una causa común por la educación.

Este lunes además se realizará en Puerto Montt una marcha regional de profesores en rechazo a la carrera docente, donde participarán los representantes de toda la provincia.

Caravana

Otra de las actividades realizadas ayer por los profesores, fue el recorrido de una caravana de vehículos por distintos establecimientos de la ciudad.

El objetivo fue pasar por las escuelas donde los profesores están retomando su jornada normal, para instarlos a que vuelvan a dar su apoyo a la paralización, especialmente en la Escuela México, establecimiento que no adhirió al paro nacional.

Lunes 8 Marcha a nivel regional en Puerto Montt con profesores y estudiantes de la provincia.

Paro universidades El miércoles 10 y a nivel nacional los estudiantes de educación superior paralizan sus actividades convocando a profesores y secundarios.

5

días de paro indefinido llevan los profesores a nivel nacional.

5

organizaciones están integrando el Frente Amplio por la Educación Municipal.