Secciones

Fiscalía pide formalizar a ex vicepresidente de RN por delitos tributarios

E-mail Compartir

La Fiscalía solicitó al Octavo Juzgado de Garantía de Santiago una audiencia para formalizar cargos contra Claudio Eguiluz, ex vicepresidente de Renovación Nacional, por presuntos delitos tributarios en el caso SQM.

El equipo de persecutores que dirige el jefe del Ministerio Público, Sabas Chahuán, estima que existen antecedentes necesarios para acreditar la supuesta participación del dirigente en delitos tributarios.

Eguiluz confirmó que fue citado aunque dijo desconocer los delitos de los que se le acusa. "No sé de qué se me está acusando, de Impuestos Internos (SII) no hay ninguna acusación ni querella en mi contra", afirmó el ex vicepresidente de RN a radio Bío-Bío.

Eguiluz reconoció que efectivamente emitió documentos tributarios a la minera no metálica, pero negó haber cometido algún ilícito, por lo que manifestó que está "tranquilo".

"Sí he emitido boletas a Soquimich, lo que no es ningún delito, por lo tanto me voy a enterar en la formalización de qué se me acusa o cuál es la acusación en mi contra. Pero yo no he cometido ningún delito, ningún ilícito, por lo tanto, estoy absolutamente tranquilo", afirmó el dirigente RN al medio citado.

Landerretche afirma que asesorías de Insunza a Codelco están respaldadas

E-mail Compartir

El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, aseguró ayer que el contrato entre la minera estatal y la empresa Sistema Consultores, fundada por el secretario general de la Presidencia, Jorge Insunza, cuenta con respaldos.

Esto luego de que ayer se conociera a través de una información publicada por La Tercera, que la cuprífera ha pagó US$ 1 millón por asesorías e informes a empresas y dirigentes vinculados al oficialismo, según un informe enviado por Landerretche a la Cámara de Diputados.

Entre los dirigentes mencionados están los diputados Denise Pascal (PS) con asesorías realizadas entre 2001 y 2006, y Patricio Vallespín (DC), en 2005, y los ex diputados DC Renán Fuentealba y Esteban Valenzuela, entre 1998 y 1999.

También aparece el titular de la Segpres, a través de la empresa Sistema Consultores, que tiene contratos con Codelco por más de US$ 300 mil entre 1997 y 2014. El secretario de Estado tuvo participación en la empresa hasta 2006, antes de asumir como diputado. Luego quedaron su hermana y su cónyuge

Los diputados (UDI) José Antonio Kast y (RN) José Manuel Edwards emplazaron a Insunza para que dé a conocer los informes que realizó. "Sería muy bueno que el ministro Insunza en las próximas 24 horas muestre los informes", dijo Kast.

Landerreteche señaló que "efectivamente hay un contrato suscrito en enero de 2014, justo antes de que asumiéramos como directorio. Nosotros hemos encargado una investigación y una revisión de los procedimientos para asignarlo (el contrato) (...) informalmente puedo decir que sí existen esos respaldos, pero hay un proceso de auditoría que tiene que concluir y darlo en forma oficial", explicó.

Codelco dijo en un comunicado que están "revisando todos los contratos con personas políticamente expuestas con el fin de dar garantías a la opinión pública y a la ciudadanía de que los recursos de todos están siendo empleados correctamente".

Bachelet insiste en Italia que Chile "no es un país corrupto"

gira. Luego de reconocer en un medio italiano que hubo ilícitos en su Gobierno, destacó que nuestro país sigue siendo seguro para la inversión extranjera.

E-mail Compartir

Luego de que la Presidenta Michelle Bachelet reconociera los casos de corrupción que se han detectado al interior de su Gobierno y del oficialismo, en entrevista con el diario italiano La Repubblica, la Mandataria insistió que Chile "no es un país corrupto".

En la entrevista con el citado medio italiano, la Presidenta, que se encuentra de gira por Europa, sostuvo que los casos de corrupción que han afectado a su Gobierno han sido "muy dolorosos" y "graves".

"En Chile también hemos tenido casos recientes muy graves que involucraron a mi Gobierno y han sido muy dolorosos para mí. Por eso guié personalmente la realización de una nueva agenda sobre transparencia en el sector estatal y de Gobierno con mayores castigos para los delitos de corrupción", afirmó Bachelet.

La Mandataria sostuvo que "la corrupción en los negocios y en la política es un desafío global a las modernas democracias. La desconfianza en el sistema político en la actividad privada se ha reducido de manera sensible".

Tras la publicación de la conversación con el medio italiano, y luego de reunirse con el primer ministro de ese país, Matteo Renzi, la Jefa de Estado enfatizó que Chile "no es un país corrupto" y que sigue siendo una nación confiable para las inversiones extranjeras, recalcando que se han tomado las medidas correspondientes a tiempo.

"Lo primero es que yo no he dicho que haya corrupción, lo que yo he dicho es que ha habido situaciones que tenemos que tener todo un marco jurídico, legislativo y de normativas que nos permita que hechos que no nos gustan no se vuelvan a producir", puntualizó la Mandataria.

"Y por tanto, Italia ha estado en Chile hace rato, continuará en Chile y esa es la información que hemos tenido de muchos inversionistas, porque creen que Chile es un país estable, que tiene condiciones políticas y económicas adecuadas, que tiene reglas claras, que no cambia las reglas a cada momento", agregó.

Bachelet además sostuvo ayer reuniones bilaterales con los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado italianos, Laura Boldrini y Pietro Grasso.

La Presidenta tenía agendado para la mañana de hoy un encuentro con el Papa Francisco en El Vaticano. La Mandataria se refirió a esa visita en la entrevista con La Repubblica, donde afirmó que el Pontífice "es muy latinoamericano, solo piense en su pasión por el fútbol. Pero también en su preocupación para las formas de exclusión que existen en la sociedad de nuestra región".

Tras esa cita está programado que se reúna con el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin.

La ex jefa de programación de la Presidenta Bachelet y amiga cercana, María Angélica Álvarez, conocida como "Jupi", se refirió a la crisis política que ha debido enfrentar la Mandataria. La periodista, que está en Italia a cargo de la agregaduría de prensa de la embajada de Chile, contó que se había juntado con Bachelet tras su llegada y aseguró que "está claro que no lo ha pasado bien, que han sido momentos difíciles, pero ella mantiene su fuerza, su energía, su coraje". Al ser consultada sobre si le hubiese gustado estar con la Presidenta en este momento, Álvarez dijo que "hay otras personas que están haciéndolo, tiene muy buenas personas cerca".

Morales dice que ministros de Lagos le hablaron de una posible salida al mar

E-mail Compartir

El Mandatario boliviano Evo Morales, aseguró que ministros del ex Presidente Ricardo Lagos, le hablaron de una salida al mar con soberanía para su país. Esto en respuesta a los dichos del ex Jefe de Estado de nuestro país respecto de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Según consignó el diario boliviano La Razón, Lagos habría dicho durante su visita del fin de semana pasado a Paraguay, que "la única forma de darle una salida con soberanía, como pide Bolivia, es pegada a Perú".

"(Bolivia) dice que en dos ocasiones el Gobierno de Chile le ha ofrecido una salida con soberanía eventual (...) sin embargo, si Chile le ofrece a Bolivia hay que pedirle permiso a Perú", agregó Lagos, quien afirmó que en ambos casos "de manera indirecta", Lima dijo que no.

El ex Presidente habría comentado que una oferta marítima solo podría ser posible en el "límite de la Concordia" a través de un corredor de 10 kilómetros de ancho, entre el territorio boliviano y la costa chilena, al norte de Arica.

Tras esas versiones, Morales afirmó que "el ex Presidente de Chile vino a visitarnos después de mucho tiempo el 2006 y después nosotros fuimos a visitar a Chile cuando Lagos se iba".

El Mandatario agregó que en ese contexto "sus ministros me decían que si Lagos se quedaba algunos años más (en La Moneda) dejaba a Bolivia con mar pero con soberanía".

Respecto del permiso que tendría que otorgar Perú para dar una salida al mar para Bolivia, Morales dijo que "puede ser o no, pero saben que tiene una deuda, puede ser por la frontera o por donde sea (…) pero reconocen que tienen una deuda con Bolivia".

El Presidente boliviano reiteró su confianza en el fallo de la Corte de La Haya respecto de la competencia del tribunal en la causa. "Vamos bien, ojalá la Madre Tierra nos acompañe, ojalá que la Corte nos haga justicia. Estoy seguro que se va a hacer justicia con Bolivia", sentenció.