Secciones

El Gobierno pide capacidad de crecer y Zaldívar "sacar el acelerador" de reformas

reacciones. El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado llamó a "resolver" las iniciativas del Ejecutivo.
E-mail Compartir

El Gobierno, a través del ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, dijo ayer que el recorte a la estimación de crecimiento para este año "está dentro de las predicciones" y "ratifica que hay que poner el acento en fortalecer la capacidad de crecimiento de la economía".

Para el vocero de La Moneda, lo anterior "ha sido la atención prioritaria desde que asumimos nuestros cargos".

"Entendemos que es una tarea de todos que la economía crezca más rigurosamente y es un desafío en el que tenemos que estar involucrados el Gobierno, pero también los actores del sector privado", añadió respecto de quienes están llamados a trabajar para recuperar el dinamismo en el crecimiento.

El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, el DC Andrés Zaldívar, afirmó "lo más importante" es el crecimiento económico, "porque nos dará los recursos para implementar las reformas estructurales".

"Hay que tener presente que antes del mes de julio-agosto, mientras no se vea cuánto es el rendimiento tributario, el comportamiento del precio del cobre, se debe tener un nivel de gasto como corresponde", agregó Zaldívar.

Sobre el impacto de las reformas en el escenario planteado por el instituto emisor, el legislador DC comentó que estas iniciativas "hay que resolverlas y no dejarlas en un signo de interrogación".

"El propio presidente del BC ha dicho que es necesario que las reformas se despejen lo antes posible, pero no ponerle el acelerador. A mí nunca me ha gustado legislar con el acelerador, me gusta legislar con mucho realismo, pero al mismo tiempo con la diligencia que sea necesaria", explicó

La advertencia de Vergara ocurre en momentos que el país atraviesa por una profunda crisis de confianza por denuncias de casos que mezclan la política y los negocios, junto con las críticas y el distanciamiento del empresariado tras la reforma tributaria impulsada por el Gobierno.

Respecto de la política monetaria que podría seguir el Banco Central en base a este informe, el economista de BCI Estudios, Antonio Moncado, comentó que "el informe contiene un supuesto de trabajo que contempla una tasa de política monetaria que evoluciona en línea con lo incorporado en las encuestas. Esto sugeriría un inicio de alzas en los meses de abril-mayo de 2016, según la Encuesta de Operadores y de Expectativas".

Rodrigo Vergara: "reformas producen un cierto grado de incertidumbre"

escenario. El presidente del Banco Central advirtió por las bajas expectativas que persisten en el mercado y anunció que

E-mail Compartir

El Banco Central rebajó ayer levemente su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país para 2015, desde un rango de 2,5% a 3,5% previsto en marzo, a uno de entre 2,25% a 3,25%.

Rodrigo Vergara, presidente del Consejo del Banco Central, advirtió que al instituto emisor le "preocupa especialmente que las expectativas sigan en terreno claramente pesimista, situación que de no revertirse limitará la capacidad del crecimiento en la segunda parte del año".

Vergara dijo que es evidente" que las reformas del Gobierno inciden en la confianza. "Evidentemente, las reformas en general producen un cierto grado de incertidumbre, es natural que así sea. Como Banco Central no nos corresponde entrar en esos puntos", afirmó.

De acuerdo al documento del BC, uno de los motivos del menor crecimiento esperado es la serie de aluviones que azotaron al norte a fines de marzo -y que dejaron más de 30 muertos- afectaron varias faenas de la minería del cobre, de la cual Chile es el primer productor mundial.

"Esta proyección considera que los aluviones en la zona norte y efectos puntuales en faenas relevantes reducen el crecimiento previsto para la minería, con una incidencia en la estimación del PIB anual de una décima a la baja respecto de lo esperado en marzo", afirmó Vergara.

El año pasado, el crecimiento de la economía decayó a 1,9% desde 4,2% el año anterior, debido al ciclo de desaceleración que ha ido dando paso a una lenta recuperación.

Según Vergara, "los datos parciales de los últimos meses muestran un dinamismo menor del gasto privado", lo que anticipa que la recuperación del segundo será más lenta que la prevista.

mejora en inflación

Eso sí, el Informe de Política Monetaria (IPoM) de mayo entregó mejores perspectivas para el pronóstico de inflación, que bajó en dos décimas hasta 3,4% y que a fin año la tasa se situará en 3,4 %, estabilizándose en torno a 3,0% interanual durante el 2016.

El documento del BC afirma que se espera que el IPC fluctúe en torno a esa cifra hasta el segundo semestre de 2017, que es el límite del actual horizonte de proyección.

La política monetaria del Banco Central, agregó Valdés, se mantendrá "en una fase expansiva relevante" y la política fiscal seguirá aportando al crecimiento del gasto en concordancia con la regla fiscal y los objetivos planteados por el Gobierno.

Para el precio del cobre, la principal exportación del país, la entidad pronosticó un valor de US$ 2,8 por libra.

En medio del lento dinamismo de la demanda interna, el Banco Central estimó un alza del 2,6% este año, impulsado por un consumo que se expandiría 2,7% y una inversión que avanzaría apenas 0,7%.

Crecimiento

El IPoM de mayo prevé un techo de crecimiento de 3,25% para el PIB de este año.

Demanda El BC estimó que el crecimiento de la demanda este año llegaría a 2,6%.

Política de gasto Para Vergara, el gasto del próximo Presupuesto "debería ir disminuyendo".

Crecimiento El IPoM de mayo prevé un techo de crecimiento de 3,25% para el PIB de este año.

Rebaja La OCDE recortó también la actividad en Chile para este año: de 3,2% a 2,9%.

Mauricio Mondaca

1,9%

de crecimiento mostró la economía chilena el año pasado, según datos del Banco Central.

3,4%

de alza podría mostrar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a fin de año, según el IPoM de mayo.