Secciones

Gratuidad: privados acusan centralismo y dicen que se perjudica a 10 mil alumnos

educación. Rectores de instituciones presentes en la capital provincial criticaron la fórmula anunciada por el Gobierno para implementar la gratuidad en la educación superior y la calificaron como discriminatoria, inequitativa y centralista.

E-mail Compartir

Rectores de universidades, institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) de carácter privado con presencia en la capital provincial criticaron la propuesta del Gobierno de otorgar gratuidad exclusivamente al 60% de los estudiantes más vulnerables de las universidades del Consejo de Rectores (CRUCh) y señalaron que esa fórmula perjudicará directamente a unos 10 mil estudiantes en Osorno.

En una visita realizada la semana recién pasada a la ciudad, el rector nacional del Instituto Profesional AIEP, Fernando Martínez, catalogó la medida de "discriminatoria y centralista".

En este sentido, opinó que la gratuidad no llegará de forma uniforme a las regiones, sino que se quedará en Santiago, Viña del Mar y Concepción.

"Son ciudades donde el Consejo de Rectores (CRUCh) tiene una presencia mayor que el resto de las instituciones y donde además la oferta académica tampoco cubre las carreras de los gustos que los estudiantes quieren, pero que sí están disponible en otras instituciones que quedaron fuera de la gratuidad", indicó.

El rector nacional de Aiep reconoció que el anuncio durante el discurso del 21 de mayo sorprendió a las casas de estudio técnicas, dado que aseguró que en el país existen 70 centros de este tipo, de los cuales sólo ocho serán beneficiados con el presupuesto de 500 millones de dólares que serán destinados a la educación superior para 2016.

"Nos pilló por sorpresa la gratuidad sólo para aquellas instituciones del CRUCh y algunos centros de formación técnica. Eso significa que de un universo de 500 mil estudiantes del país, 400 mil pertenecen a instituciones acreditadas y de ellos sólo 100 mil serían beneficiados con gratuidad", precisó Martínez.

Por otra parte, el rector nacional de Inacap, Gonzalo Vargas, indicó que la gratuidad para el año 2016 beneficiaría sólo a los estudiantes más vulnerables de un tercio del sistema de educación superior del país.

Vargas consideró que se trata de una exclusión injusta y arbitraria. "El Estado debe apoyar equitativamente a los alumnos en función de sus necesidades económicas y de sus antecedentes académicos, con el único requisito que la institución en la que estudien deba asegurar su calidad a través de los procesos de acreditación".

El rector de Inacap recalcó que es importante que sean los estudiantes los que puedan elegir libremente en qué institución estudiar, "sin que se les limite artificialmente sus preferencias".

Aclaró que aunque la Universidad Tecnológica de Chile Inacap está constituida como una corporación sin fines de lucro y acreditada, no se incluye en el plan de gratuidad por no pertenecer al CRUCh, mientras que el CFT y el IP Inacap -ambos acreditados- también son excluidos, por no estar constituidos como corporaciones sino que como sociedades.

"Quiero subrayar que aunque son sociedades, no lucran, sino que reinvierten la totalidad de sus excedentes en el desarrollo de sus proyectos educativos", sostuvo. Por ello, planteó que se hace necesario modificar la ley.

falta de presupuesto

El economista Víctor García, rector de Santo Tomás sede Osorno, coincidió en que la medida no es equitativa y a la vez demuestra la falta de presupuesto del Gobierno para tratar el problema de la educación.

"Es un problema serio, porque prácticamente todas las instituciones técnicas están constituidas como sociedades anónimas, por lo cual ninguna podría acceder a gratuidad", indicó.

Añadió que "esto demuestra que no tienen los recursos para otorgar la gratuidad. Si se quiere dar, debe ir en igualdad a todas las instituciones y para ello lo más lógico es bajar el umbral de un 60% de los alumnos a un 30 ó 40%", enfatizó.

Agrega que la mayor parte de los estudiantes vulnerables del país estudia en universidades que no pertenecen al CRUCh, por lo cual la medida planteada beneficiaría solamente a un pequeño sector dentro del universo de alumnos vulnerables.

García opinó que para que la disposición sea equitativa, es necesario que exista una oferta completa de carreras a lo largo de todo el país.

realidad local

Según las cifras entregadas por directivos locales de estas instituciones, en la capital provincial hay 10 mil estudiantes de institutos profesionales y centros de formación técnica, de los cuales el 70% corresponde al segmento más vulnerable.

"Si bien la mayoría de los estudiantes puede acceder a una beca del Mineduc, ésta corresponde un monto parcial de los aranceles, no hay gratuidad completa, por lo tanto si se mantuvieran -que tampoco es algo que tenemos tan claro- están siendo perjudicados respecto de otros estudiantes de condiciones socioeconómicas similares", resaltó el recto de AIEP, Fernando Martínez.

Esa institución cuenta que en Osorno tiene dos mil estudiantes, de los cuales el 65% de ellos estudia con beca y sólo un 15% lo hace con crédito. Mientras que en Santo Tomás la casa de estudios cuenta con alrededor de tres mil estudiantes. De ellos, afirma el rector García, el 85% requiere de algún tipo de beneficio para estudiar. En el caso del Instituto La Araucana, se trata de aproximadamente 1.600 alumnos que serían excluidos de la gratuidad, mientras que en Inacap el total de alumnos se ubica en torno a los tres mil estudiantes.

propuesta

Es por ello que Vertebral, organismo que agrupa al Consejo de Rectores de Institutos y Centros de Formación Técnica acreditados, está en conversaciones con el Ministerio de Educación para dar a conocer sus inquietudes y propuestas.

Expresan que ya que los recursos son limitados, se deben asignar en función de la vulnerabilidad de los estudiantes, los méritos de los mismos y la calidad de la institución.

"Estamos a favor de la acreditación obligatoria. Por lo tanto el eje de la calidad tiene que estar dentro de los requisitos para acceder a los beneficios del Estado", planteó y agregó que "nuestra propuesta es ir asignando los recursos paulatinamente hasta poder llegar al 100% de la gratuidad, no discriminar por el tipo de institución que los estudiantes optan y no dejar fuera a las regiones que son tan importantes para el desarrollo del país".

"Es necesario aclarar que los alumnos de las instituciones que no sean incluidas en el sistema de gratuidad sí van a seguir teniendo los mismos beneficios de becas y créditos que existen en la actualidad", enfatizó Gonzalo Vargas, rector de Inacap.

10 mil

estudiantes de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica hay aproximadamente en la ciudad de Osorno.

65 a 85%

de los alumnos de Institutos profesionales y CFT locales estudia con algún tipo de beneficio, beca o crédito.