Secciones

Municipio propone duplicar fondos del plan para la descontaminación

presupuesto. Además de hacer una revisión y nuevas propuestas a las medidas del Plan de Descontaminación para la ciudad, la mesa técnica comunal evaluó los montos detallados en el informe del Análisis General de Impacto Económico (Agies). La instancia sugiere cambios, pues se asegura que la inversión debe aumentar de 62 millones de dólares a US$120 millones.

E-mail Compartir

Una modificación presupuestaria de 60 millones de dólares es la que propone la mesa técnica comunal para la puesta en marcha del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno. El municipio acusa que los fondos contemplados en el anteproyecto del Plan diseñado por el Ministerio de Medio Ambiente son escasos, por lo que deben aumentarse al menos en el doble y alcanzar los 120 millones de dólares.

Asimismo, el equipo técnico municipal incluirá en un informe que entregará al ministro de la cartera, Pablo Badenier, la modificación de nueve medidas, además de otras inquietudes que fueron captadas a través de los diálogos ciudadanos que se realizaron en diferentes sectores de la comuna.

El objetivo, según señala el alcalde Jaime Bertín, es elaborar un plan de descontaminación consensuado con la comunidad y sin medidas restrictivas.

Costo-Beneficio

La forma en que se establecen los montos y fondos que se utilizarán para lograr la descontaminación del aire, según el borrador del anteproyecto del PDA publicado en noviembre del año pasado, es a través de un Análisis General de Impacto Económico (Agies) donde se detalla cuales serán los costos de cada una de las medidas comprometidas y los beneficios que traerán a la comunidad.

Es así, por ejemplo, que se estima qué valor tendrá para el Estado entregar los 10 mil subsidios de aislamiento térmico en la ciudad, pero a la vez se establece cuál será el beneficio que esa medida entregará a la familia beneficiada y los servicios de salud del país.

Esa es la metodología conocida como costo-beneficio y es ampliamente utilizada para proyectos de carácter social como es el caso del PDA.

Raúl Sporman, director del departamento de Medio Ambiente del municipio local e integrante de la mesa técnica comunal a cargo de analizar el anteproyecto del PDA, asegura que tras la revisión del Agies el equipo municipal estimó que los 62 millones de dólares contemplados inicialmente para el PDA deben ser aumentados al menos en otros 60 millones de dólares, es decir más de 36 mil millones de pesos.

"No podemos permitir que nuestro Plan de Descontaminación sea un Transantiago más, donde empezaron de a poco a inyectar recursos y después de varios años todavía no hay soluciones visibles. No se puede curar un cáncer con una aspirina", sentenció Sporman, quien agrega que de continuar el proceso como se estima hasta ahora los resultados podrían ser nefastos.

Por ello, dentro del informe que han diseñado para entregar al Ministerio se incluye la modificación a nueve medidas y la revisión y aumento del presupuesto estimado para la descontaminación por alta concentración de material particulado fino generado a través de la combustión de leña en la ciudad.

Según lo analizado por la mesa técnica, el Estado no alcanzaría a financiar el costo total del plan y el resto debería ser asumido con el copago de los usuarios o quedaría sin financiamiento.

"Según el Agies el Estado financia el 26% del costo total (62 millones de dólares), es decir, 16 millones de dólares solamente. Si dividimos esa cifra por 10 años representa un inversión anual de 1.6 millones de dólares por parte del Estado, monto que no alcanza ni para financiar un tercio de los subsidios térmicos (1.200) durante cualquier año comprometido", comenta Sporman.

Actualización

El seremi de la cartera, Jorge Pasminio, aclara que una vez que se evalúen e integren nuevas medidas al anteproyecto del plan, el documento debe ser nuevamente enviado a Santiago, al Ministerio, para que el Departamento de Economía Ambiental a cargo de establecer el presupuesto haga una actualización de los montos.

"Los montos que figuran en el anteproyecto no son inamovibles y deben ser actualizados cada vez que haya alguna modificación de las medidas que se tomarán, incluso durante el desarrollo del plan, que esperamos entre en vigencia en el invierno de 2016. Se podrá hacer cambios", sostuvo Pasminio, quien explicó que el equipo encargado de establecer el presupuesto ya hizo la evaluación del anteproyecto, que debe ser revisado antes del proyecto definitivo.

Respecto a los montos iniciales, el seremi señala que estos son considerados para los primeros cinco años desde que entra en vigencia el Plan y que si bien las personas deberán realizar un copago por algunos de los subsidios, el costo mayoritario lo asumirá el Estado, ya que el PDA será establecido bajo Secreto Supremo, lo que significa que deberá ser finalizado por el siguiente Gobierno.

El alcalde Jaime Bertín manifestó en la última reunión realizada por la Mesa Técnica comunal, efectuada el miércoles pasado, que durante esta semana visitaría al ministro Badenier para entregarle la modificación a nueve de las 56 medidas que incluye el anteproyecto, entre las que se cuentan la eliminación de algunas y el aumento presupuestario del Agies.

El seremi, en tanto, agregó que los plazos para la revisión de las propuestas de la comunidad, a través del proceso de Participación Ciudadana y las que entregará el municipio, deberían estar listas en septiembre próximo para luego enviar el proyecto definitivo a Contraloría, al Consejo de Ministros y finalmente recibir la aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet.

Casi un año había pasado desde que el subsecretario de Medio Ambiente Marcelo Mena visitara la ciudad por primera vez en su rol gubernamental, mismo periodo que ha transcurrido desde que se decretaron las primeras alertas sanitarias en Osorno y que se originaran diferentes opiniones entre representantes ministeriales de la Región y el alcalde de la comuna.

La semana pasada, y luego de un sinnúmero de cuestionamientos y opiniones respecto a las medidas que se incluyen para la contaminación del aire, Marcelo Mena regresó esta vez para poner fin al periodo de participación ciudadana del ante proyecto del Plan de Descontaminación y para conversar personalmente con los diferentes actores del proyecto que promete devolver el aire puro y limpio a nuestra ciudad.

El subsecretario, que es de profesión ingeniero civil bioquímico, aseguró que durante su estadía pudo evaluar el desarrollo de las alertas sanitarias y el avance del anteproyecto del Plan de Descontaminación.

- ¿Cómo evalúa el proceso y las diferentes reacciones municipales que han generado las medidas de las alertas sanitarias y las que se incluyen en el Plan?

-Hemos conversado con el alcalde Bertín y entendemos y valoramos su postura, porque habla sobre su compromiso. El año pasado lo invitamos a sumarse al proceso de las alertas y él se unió, este año hemos visto muy bien que haya más procesos de participación ciudadana porque la idea es dialogar sobre las medidas que se van a incluir en el plan y que se aplican en las alertas sanitarias.

-Pero realmente ¿qué factibilidad existe para incluir modificaciones al anteproyecto del plan?

-Primero queremos dejar muy en claro que nuestra intención nunca ha sido dejar sin calefacción a leña a la ciudad, más tiene que ver con hacer un uso eficiente del recurso. Respecto a las modificaciones, estamos dispuestos a considerar todas las medidas que provengan desde el municipio o la comunidad porque el objetivo es hacer el Plan entre todos.

-¿De qué dependerá por ejemplo el hecho que se aumenten los subsidios de recambio o de aislación?

- Esas modificaciones se pueden dar por hechas, porque el Gobierno está dispuesto a invertir todo lo que sea necesario para devolver el aire limpio al sur y sabemos que por cada peso que gastemos esteremos ahorrando $4 en salud y apoyando en la economía familiar. Respecto a otras medidas como la de tener un calefactor por casa, hay que evaluar porque si queremos tener una mejor calidad de vida tenemos que dejar de abusar de algunos hábitos.

El subsecretario aseguró que la declaración de la leña como combustible permitirá mejorar y regular este recurso y que tanto las medidas y presupuestos comprometidos en el plan definitivo se establecerán a través de un Secreto Supremo, por lo que más allá del Gobierno de turno será un compromiso del Estado.

60 millones de dólares

es el valor de la modificación presupuestaria que estima la Mesa Técnica del municipio se debe realizar al estudio economico del Plan de Descontaminación.

10 años

es el plazo del Plan de Descontaminación, periodo en que se deberán financiar y cumplir las 56 medidas incluidas en el documento definitivo.

E

$4 en salud

es el costo que se estima se ahorrará por cada peso que se invierta a través del Plan de Descontaminación, además del monto que ahorrará cada familia.