Secciones

Copa América: la pelota está manchada

E-mail Compartir

No cuesta mucho trabajo imaginar al presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, en el mismo papel que hizo famoso a Marlon Brando en la película "El Padrino". Ni asimilar la organización que dirige hace 17 años con la familia de Don Corleone.

La comparación no es casual ni menos arbitraria. Basta observar con cuidado uno o dos ejemplos para comprobarlo. La imponente escenificación de su solemnidad en el ejercicio del poder, qué duda cabe, se parece demasiado a la del mundo del crimen organizado: besamanos, caravanas de coches, guardaespaldas, atención de favores, elegancia, luces doradas, reglas de lealtad y sumisión, y mucho, muchísimo dinero.

Blatter, al igual que su antecesor, el brasileño Joao Havelange -un delincuente de cuello y corbata- habían logrado disimular los numerosos escándalos de corrupción con un refinado manto de impunidad. Incluso la insensatez de otorgar a Qatar el mundial de 2022, a pesar de las inhumanas condiciones climáticas para hacer deporte, había logrado ser explicada como ejemplo de inclusión. Eso hasta que la justicia se dejó caer sobre el núcleo de poder del fútbol mundial. Sobornos, fraude, obstrucción a la justicia y blanqueo de dinero, son algunos de los cargos que han desembocado en el arresto en Zurich de siete altos directivos de FIFA en un hotel de lujo por parte de la policía suiza.

Se comienza a transparentar, de esta manera, una situación largamente sabida pero jamás asumida en plenitud por la "familia del fútbol". El objetivo no es otro que limitar los extravíos de un poder sumamente embriagado de sí mismo.

Pero en Chile no lo hemos hecho mejor. Sergio Jadue, presidente de la ANFP, aparece en el informe de la fiscalía estadounidense como receptor de una cuantiosa suma de dinero. No es lo único. A principios de este año, su nombre apareció ligado a la investigación de una millonaria estafa mediante un contrato triangulado. Y en el pasado -muchos todavía lo recuerdan- fue formalizado en el Tribunal de Garantía de La Calera por el delito de lesiones menos graves contra su esposa, en el contexto de violencia intrafamiliar. Simplemente sorprendente. El fútbol es la única religión que no tiene ateos, escribió una vez Eduardo Galeano. Visto lo visto, es muy probable que sólo un verdadero milagro pueda iluminar el ensombrecido panorama del fútbol mundial, más semejante a un gigantesco agujero negro que a cualquier otra cosa.

Xavier Echiburú

Justificaciones que no convencen

E-mail Compartir

La situación que enfrentan por estos días los habitantes de la Ruta Internacional 215 es un claro ejemplo de cómo muchas veces la ejecución de obras públicas se realiza con una escasa consideración del impacto que éstas tienen entre los vecinos -los llamados "beneficiarios"- quienes además tienen pocas opciones de que sus inquietudes sean realmente consideradas por el sistema gubernamental.

Y, lamentablemente, todo se justifica con el argumento de que se trata de un trabajo en ejecución y por tanto las molestias y riesgos a los que se exponen los residentes son una de las dimensiones del "costo del progreso".

Adicionalmente, algunas autoridades que deberían cumplir el rol fiscalizador de esas faenas asumen una posición que más parece una permanente defensa de los intereses de las empresas privadas a cargo de los trabajos. En el intertanto, son las juntas de vecinos y dirigentes sociales en general quienes reciben las justificadas inquietudes de los afectados, intentan canalizarlas, pero muchas veces se encuentran con un muro al frente: la opinión de los expertos en la materia, que imponen sus términos sin mayor consideración de lo evidente: que las cosas se pueden hacer mejor si se consideran las sugerencias de los habitantes de los propios sectores intervenidos.

Esta situación se observa particularmente en el caso de las obras que actualmente se ejecutan en un tramo de la Ruta Internacional 215 entre Osorno y Puyehue. Allí, en reiteradas ocasiones los vecinos han solicitado una mejor iluminación y señalización, lo que motivó incluso en julio de 2014 la visita del ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien tras un recorrido por la vía dijo que "yo la he mirado como usuario, la recorrí especialmente durante el sábado en la noche y hoy en la mañana y existen graves problemas de seguridad".

Convendría que el secretario de Estado se enterara que esas mismas deficiencias observadas -problemas con la iluminación, pintura de la vía y ubicación de paraderos- continúan estando como grandes inquietudes de los vecinos a los cuales él les prometió soluciones rápidas y efectivas. Así, probablemente, habría un mayor interés por mostrar con hechos concretos que se considera efectivamente a la ciudadanía.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

28 años | 31 de mayo 1987

Cae banda de cuatreros que robó 50 vacunos

En Osorno fue desbaratada una banda de ocho cuatreros, autores de varios robos de ganado que totalizan 50 animales desde 1985. Los delincuentes fueron aprehendidos por Carabineros en Rahue Bajo, quienes señalaron que el líder de la banda apodado "el Kuta", de 22 años, registra una condena por intento de violación.

18 años | 31 de mayo 1997

El 80% de la locomoción está en mal estado

El periodo para obtener el permiso de circulación dejó en evidencia el alto nivel de rechazo de los vehículos en las plantas de revisión técnica osorninas en el primer examen. Desde las plantas aseguraron que 80% de los taxis colectivos y microbuses no cumple con los requisitos para obtener el certificado, por mal estado.

8 años | 31 de mayo 2007

Libro "El desalojo" desata una fuerte polémica

Más de 500 personas llegaron hasta el Club Alemán al lanzamiento del libro "El desalojo: por qué la Concertación debe irse el 2010", de Andrés Allamand. Las declaraciones de la Alianza catalogando de cleptómanos y con Alzheimer a la Concertación desataron la polémica con las figuras locales del oficialismo.