Secciones

Embajador de Indonesia se reúne con el alcalde para analizar temas de intercambio

delegación. El diplomático Philemon Arobaya visitó la ciudad hace unos días.
E-mail Compartir

Atracción de inversiones, nuevos mercados para nuestras exportaciones y variados sistemas de intercambio estudiantil y académico, entre otras materias, fueron parte de los temas abordados por el Embajador de la República de Indonesia en Chile, Philemon Arobaya y el alcalde Jaime Bertín, en la visita que realizó el diplomático del país asiático en Osorno.

Asimismo, se articularon mecanismos para asegurar la participación de jóvenes osorninos en los programas de intercambio cultural y educativo.

El alcalde se mostró satisfecho por la reunión que se encamina en el propósito de transformar al municipio en articulador de iniciativas de desarrollo a favor de la comunidad osornina.

Ello, considerando que el municipio debe colaborar con el desarrollo de la ciudad, especialmente de su entorno productivo, y ayudar a mejorar el empleo y la calidad de vida de sus habitantes, "pues vivimos en un mundo globalizado, lo que nos mueve a aprovechar nuevas oportunidades como las que se presentan con Indonesia", añadió Bertín.

Implementan sistema para anticipar hasta en tres días mala calidad del aire

pronóstico. Una central desde Estados Unidos envía la información estadística que en conjunto con las condiciones climáticas y de ventilación permiten prever los episodios críticos.
E-mail Compartir

aaceitonl@australosorno.cl

Con un 75% de eficiencia, el sistema predictivo para la calidad del aire permite anticipar hasta con tres días los episodios de alta concentración de material particulado fino MP 2,5 del aire que se presenta en Osorno.

Así lo dio a conocer el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien explicó cómo funciona el procedimiento que permitirá tomar las medidas de alerta sanitaria de forma más oportuna durante este invierno.

Para eso, el Ministerio de Medio Ambiente encargó a profesionales de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos, elaborar un modelo predictivo computacional en base a información característica de cada ciudad, para así decretar a tiempo las alertas sanitarias ambientales en las comunas donde no existen aún planes de descontaminación, como es el caso de Osorno.

funcionamiento

El sistema tiene su central en Estados Unidos, específicamente en Iowa y evalúa las condiciones de meteorología y el transporte de monóxido de carbono que luego es convertido en MP 2.5 a través de un cálculo matemático y estadístico.

"Es un proceso bastante complejo que involucra factores como el uso de suelo, topografía, humedad, velocidad del viento, entre otros valores que permiten entregar un panorama, similar al del clima, donde se obtiene con un reporte que permite prever con un 75% de exactitud los episodios críticos de contaminación", precisó el subsecretario.

Este reporte se envía a cada secretaría regional ministerial de las nueve ciudades donde no existe un plan de descontaminación vigente y donde se aplican medidas de alertas sanitarias como una forma de disminuir los niveles de contaminación del aire y por consiguiente proteger la salud de las personas desde Santiago hasta Coyhaique.

En el caso de Osorno, la información es recibida por el seremi de la cartera, Jorge Pasminio, quien junto a los otros integrantes, incluido el intendente y la seremi de Salud, del Comité Técnico a cargo de decretar las alertas, toman la decisión final.

"La información que se proporciona en Estados Unidos es paralela a los registros de las centrales de monitoreo y las condiciones climáticas existentes en ese momento en la zona, por lo que los comités de cada región deben evaluar la situación y establecer si aplicarán o no la alerta correspondiente", aclaró Marcelo Mena.

En cuanto a una futura implementación del sistema a nivel nacional, explicó que ahora se encuentra en una etapa de prueba, por eso ahora deberán limitarse a la información que llega desde EE.UU., sin embargo se estudia replicar el modelo en un corto plazo.

El costo de inversión solo en computadores alcanzaría los $50 millones.

Pronóstico

La nueva herramienta permite anunciar y declarar con mayor precisión las alertas sanitarias y así evitar las molestias que generan, tanto en la comunidad como en los organismos fiscalizadores, las decisiones de "última hora".

El seremi Jorge Pasminio presentó al Concejo Municipal los primeros reportes del sistema que comenzó a funcionar los primeros días de abril, pero que con la erupción del volcán Calbuco (ocurrido el 22 de abril), se vio afectada la puesta en marcha de forma eficiente.

Eso, junto a las otras mediciones relacionadas con las condiciones atmosféricas y climáticas, entregan un reporte (ver infografía) que ha permitido que durante las alertas sanitarias que se han decretado en mayo se anuncie y tomen las medidas correspondientes con un día de antelación.

plan

"Este es un avance muy importante para nosotros como ministerio y para el proceso que se está llevando a cabo en la ciudad, porque permite que la comunidad sepa con anterioridad cuando se aplicarán las medidas y tome las precauciones que corresponden en cada caso (Preemergencia o Emergencia)", agregó Pasminio, quien reconoció que durante el año pasado la declaración de las alertas fue deficiente.

Respecto a la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación, que se busca tener en marcha durante el invierno de 2016, el seremi Pasminio aclaró que esperan agregar a las herramientas predictivas otro avance.

"Durante este año pretendemos hacer una licitación para desarrollar un estudio de las condiciones metereológicas particulares de la zona, ya que se bien contamos con los registros que entrega Meteorología, el objetivo es tener mediciones locales con las cuales precisar de mejor forma la ocurrencia de episodios críticos", precisó el seremi.