Secciones

Programas de apoyo logran frenar abandono de bebés en el hospital

Infancia. De acuerdo a la asistente social del Hospital San José de Osorno, Verónica González, ahora entregan ayuda sicológica y legal a las madres para que decidan si mantener a sus hijos o darlos en adopción. El Hogar Dame tu Mano recibe a los menores desde los tres días de vida.

E-mail Compartir

"Cada año decenas de niños recién nacidos son abandonados en los hospitales del país. Tras el parto, nadie los reclama. Las guaguas permanecen en el hospital por meses mientras los tribunales deciden su suerte". Este extracto pertenece a la edición del mes de septiembre de la revista Paula, escrito por la periodista Gabriela García.

En el texto se refiere al caso del Hospital San José de Santiago, donde nueve recién nacidos no fueron retirados tras el parto el año 2013, y el año anterior fueron veintiuno.

La situación también ocurría hasta hace unos años en el Hospital San José de Osorno, donde un par de bebés eran abandonados en el hospital cada año, no obstante gracias a los programas de apoyo a las madres se ha logrado frenar dicha situación.

Así lo explica la asistente social Verónica González, quien se encarga desde hace 7 años del programa infantil Chile Crece Contigo en el Hospital Base San José de Osorno. La profesional asegura que estos casos, conocidos como "hijos de pediatría", casi no se registran en la actualidad.

"Ya no me acuerdo cuándo fue la última vez que tuvimos el caso de una madre que se haya ido dejando a su hijo acá, porque ahora normalmente las mamás saben desde antes o cuando llegan que quieren dar a su hijo en adopción y para nosotros eso no es abandono, sino que es tomar una opción diferente", aclaró la asistente social del recinto.

Red de apoyo

Según cuenta, los programas impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social y el Servicio Nacional del Menor (Sename) están enfocados en brindar las mismas oportunidades a todos los recién nacidos, partiendo de la posibilidad de vivir en familia.

"Antes cuando ocurrían estos casos de recién nacidos que eran abandonados y tenían que vivir varios meses e incluso años en el hospital, era muy difícil poder revertir sus deficiencias. Ahora no, las redes de apoyo funcionan rápidamente para permitir que los pequeños tengan procesos sin carencias", comentó Verónica.

Y es que desde el primer momento en que las madres deciden entregar a sus hijos en adopción, los bebés son dados de alta y a través del Tribunal son trasladados a una institución que los acompañe en su proceso.

En el caso de la Región de Los Lagos, pueden ser trasladados a Puerto Varas o quedarse en Osorno donde está uno de los centros que recibe a recién nacidos desde los 3 días de vida.

En los hogares, las especialistas buscan la forma de que los niños formen un vínculo con sus padres o familiares y así puedan vivir con sus parientes directos.

"Las madres tienen hasta un mes de plazo para rectificar su decisión de dar su hijo en adopción, en ese periodo la red de apoyo actúa como tutor del bebé y los cuida mientras sea necesario, busca a los padres o familiares que expresen su deseo de quedarse con el niño y los 'ponen a prueba' para saber si realmente ese será un hogar apto para los recién nacidos", detalla la asistente social.

Al cabo de un tiempo y a través de un Tribunal se determina si el niño será entregado a su familia biológica o en adopción a una nueva familia.

"No se trata de querer o no querer a los niños, porque en la mayoría de los casos las madres tienen problemas socioeconómicos, son muy jóvenes o están enfermas y lo que hacen es dar una opción de vida mejor a los recién nacidos", dice la asistente social.

Según datos entregados por la directora del Sename, Paola Soto, durante 2014 hubo 23 casos de niños en proceso de cesión en la Región, mientras que en la provincia hubo 6, de los cuales 3 finalizaron en adopción y 3 retornaron con algún familiar biológico.

En lo que va de este año hay 5 procesos en la Región de los cuales uno es de la provincia y está en proceso de seguimiento, por lo que el bebé se encuentra en uno de los hogares de permanencia.

dame tu mano

Una de las dos instituciones de la Región es el hogar ubicado en la avenida César Ercilla de Osorno, donde cada día atienden en promedio a 22 niños en riesgo social.

El Hogar Dame tu Mano, partió en 1983, destinado para los "hijos de pediatría" que en ese año eran tres.

María Paz Villaseca y Viviana González son presidenta y vicepresidenta de la agrupación de 15 voluntarias que hoy se encarga de mantener la institución, con la ayuda de la directora Lorena Carrillo y otras 12 trabajadoras, quienes entregan un hogar a los cientos de niños que llegan hace más de 30 años en busca de una mejor calidad de vida.

"Todo partió cuando un grupo de catequesis de la Catedral San Mateo pensaron en hacer algo para ayudar y como en el grupo estaba la jueza Rosita Julián y una enfermera del Hospital Base, surgió la idea del hogar", cuenta Viviana mientras recorre la casa ubicada en el sector oriente.

En ese momento se instalaron en Rahue y solo atendían a tres niños, los "hijos de pediatría". Ahora, 32 años después, además de los recién nacidos, el hogar incluye a pequeños de hasta 2 años de edad que por malos tratos, negligencia de los padres o vulneración de sus derechos fueron retirados a sus familias a través de un Tribunal.

Por eso mismo el número es variable, pero en promedio mantienen entre 22 y 25 pequeñitos que permanecen ahí por varios meses e incluso años a la espera de encontrar un hogar permanente y estable.

"Al principio cuando llegan es una situación triste porque aunque aquí les damos todo lo que necesitan, no están con sus padres ni familia, pero al final todo es más feliz, porque cuando se van nosotros nos aseguramos de que estén bien", confiesa María Paz respecto a la tarea que realizan en el hogar.

Su misión, que hace alrededor de 10 años es apoyada por el Sename, es brindar un hogar transitorio a los recién nacidos que llegan desde el Hospital Base San José o los niños que han sido quitados a sus padres.

Los acompañan en el proceso de reencuentro con su familia biológica o una nueva familia adoptiva.

"Tratamos de hacer todo lo que está en nuestras manos y nos arreglamos con los aportes del Sename y con los de nuestros 'auspiciadores', que son empresas o personas que nos ayudan de diferentes formas para tener la ropa, juguetes, comida y remedios, pañales y todo lo que necesitan los niños", comentó la directora, quien explica que los aportes de Sename sirven para pagar los sueldos y alimentos, pero que las otras necesidades deben solicitarlas a particulares.

Tanto las voluntarias como la directora cuentan que el hogar les da a los niños un lugar donde pueden desarrollar sus diferentes habilidades y les permite vivir de forma estable.

Y efectivamente ese es el objetivo que buscaron las fundadoras, pues querían que estos niños que habían sido abandonados en los hospitales pudieran acceder a una 'vida normal', donde sintieran la voz y protección de otro, desarrollaran sus sentidos a través de la música, los juegos, pero que sobre todo recibieran el cariño y preocupación que requiere un ser vivo que acaba de nacer.

"Lo que hacemos a veces nos deja tristes, sobre todo en las fiestas porque los niños se quedan aquí, pero al final el proceso es algo que nos gratifica el corazón porque cuando tu ves que los niños se van felices sientes una misión cumplida", dice María Paz, quien lleva más de 20 años como voluntaria en el hogar osornino que devuelve a los niños su derecho a una familia.

Chile Crece Contigo, del Sistema de Promoción y Protección Social, coordinado por el Ministerio de Desarrollo Social, partió en el año 2007.

Madres en conflicto

con su Maternidad, del Servicio Nacional de Menores, partió en 1999 para apoyar a las madres embarazadas.

15 voluntarias

y 12 trabajadoras se encargan de mantener el Hogar Dame Tu Mano en la ciudad, donde hay entre 22 y 25 pequeños que permanecen en el recinto por varios meses.

23 casos

de niños en proceso de "cesión" se registraron durante el año pasado en la Región. De ellos seis eran de la provincia de Osorno y tres finalizaron en proceso de adopción.

32 años

de funcionamiento tiene el Hogar Dame tu Mano de Osorno. Al inicio estaba enfocado en los "hijos de pediatría", pero ahora incluye también a menores en riesgo social.