Secciones

Comenzó a operar sistema de mensajes de texto que anuncian alertas sanitarias

contaminación. Usuarios podrán inscribirse por la web para recibir los datos.
E-mail Compartir

Tal como había sido anunciado por las autoridades de salud, ya está operando el sistema comunicacional vía mensaje de texto SMS cuyo contenido informa sobre las restricciones, en periodo de preemergencia y emergencia, mientras dure el proceso de alerta sanitaria ambiental por la mala calidad del aire en Osorno.

La propuesta fue desarrollada por la Seremi de Salud y una empresa regional, para mejorar los flujos informativos específicamente cuando existan periodos de preemergencia y emergencia. El sistema consta de dos elementos principales. Por un lado una página web que se encuentra alojada en www.seremisaludloslagos.cl, y desde donde se pueden registrar todas aquellas personas que quieran recibir los mensajes de texto con la información.

El sistema se complementa con la entrega masiva de mensajes de texto a aquellas personas que se inscriban en la página web en forma gratuita. En un horario entre las 16 y 17 horas llegará un mensaje telefónico alertando cuando se aplique una alerta para el día siguiente.

"Con la implementación de este sistema estaremos mejorando significativamente la información a la comunidad, organizaciones deportivas y juntas de vecinos con un día de anticipación para que puedan enterarse de las medidas", explica la jefa de la Oficina Provincial de Salud en Osorno, Teresita Cancino.

La autoridad provincial hizo un llamado a la comunidad a visitar la página web www.seremisaludloslagos.cl e inscribirse con los datos para estar mejor informados.

"Es un sistema totalmente gratis para las personas y una muy buena herramienta para que se informen de las alertas", recalcó Cancino.

Salud confirma para fin de año inicio de obras de hospitales interculturales

costa. En agosto parte la licitación de los recintos de Misión San Juan y Quilacahuín, debido a que los proyectos tienen que entregarse el segundo semestre de 2017.
E-mail Compartir

projasme@australosorno.cl

Los dos recintos hospitalarios cuya construcción fue anunciada el año pasado, recién comenzarán a ver la luz en diciembre de este año o a más tardar en enero del 2016. Así lo informó el director del Servicio de Salud, Nelson Bello, quien adelantó que el proceso de licitación comenzará a partir de agosto próximo.

Este proceso se hace posteriormente a la entrega del diseño que tiene plazo para la segunda semana de junio, donde luego debe enviarse a revisión al Ministerio de Desarrollo Social y esperar los decretos que oficialicen los fondos para el financiamiento de los hospitales interculturales de Misión San Juan (comuna de La Costa) y el de Quilacahuín (San Pablo).

Debido al tiempo y los montos que implica esta obra, la licitación debería adjudicarse en octubre por lo que entre noviembre y diciembre podría empezar la obra de construcción de ambos recintos que buscan incluir elementos de la etnia huilliche, debido a la alta presencia de habitantes indígenas en ambos sectores rurales.

Sobre la fecha de entrega de ambas iniciativas, Bello indicó que hay un plazo máximo de 24 meses y que por lo tanto deberían ser inaugurados durante el segundo semestre del año 2017.

"Por el periodo y por los montos esto va a durar dos o tres meses en el periodo de evaluación, las visitas, propuestas y respuestas de las empresas que puedan participar", explicó el director del Servicio de Salud de Osorno (SSO).

El médico aseguró además que el cronograma con que se está llevando a cabo el proceso de ambos hospitales, permite que si se comienza con los trabajos a principios de 2016, la obra esté entregada la segunda mitad del 2017, cumpliéndose con el plazo prometido a la comunidad.

comunidades

La construcción de estos centros de salud interculturales contó con la intervención de los miembros de las comunidades de ambos sectores, quienes serán los futuros usuarios por tanto beneficiarios directos de estos servicios.

Para ello se trabajó con 30 comunidades de diversos sectores de San Juan de la Costa y San Pablo, rescatando los colores y materiales propios de la etnia huilliche.

Estos hospitales además contarán con presencia de medicina huilliche, tanto en medicamentos naturales como un box con atención por parte de un "Kimche", que es un especialista indígena en estas materias.

Estos nuevos recintos de salud tendrán una superficie construida de más de 2.600 metros cuadrados, emplazados en terrenos de más de 25 mil metros cuadrados, adquiridos por el Servicio de Salud de Osorno.

Años de espera

El alcalde de San Pablo, Omar Alvarado, comuna a la que pertenece la villa de Quilacahuín, se mostró desconfiado frente a los plazos fijados por las autoridades de salud. Argumentó que la obra en su comuna estaría lista recién el año 2018.

"Estoy muy molesto porque el hospital de Quilacahuín ya debería haberse comenzado a construir. Había una promesa de que se comenzaría con esto a mediados de este año", expresó el jefe comunal.

Alvarado enfatizó en que las autoridades anunciaron al comité de salud de Quilacahuín que el diseño de ingeniería estaba prácticamente terminado y de acuerdo a lo dicho por la Presidenta -según el alcalde- el hospital debería estar terminado el 2018.

"Considero que los plazos de acuerdo a lo conversado y trabajado con el personal de salud de Osorno han sido muy largos", dijo Alvarado en alusión a que este es un proyecto del cual comenzaron a trabajar en el primer periodo de Bachelet y que según palabras de Alvarado, se mantuvo sin avances durante la administración de Sebastián Piñera.

Por su parte, el alcalde de la comuna de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, también beneficiado con uno de estos recintos, señaló que si bien esta es una iniciativa que se arrastra desde hace muchos años, los plazos entregados por las actuales autoridades de salud son los correspondientes y que es una materia de absoluta competencia del Servicio de Salud.

Candia coincidió con las palabras de su par de San Pablo, al recordar que durante la administración de Piñera hubo un intento por concretarlos iniciativas, pero sólo se limitó a la instalación de un letrero en los terrenos anunciando su construcción.

"Este es un proyecto que tiene historia. Surgió desde fines del primer gobierno de la Presidente Bachelet cuando yo era gobernador", recordó Bernardo Candia.