Secciones

Chahuán dice que está analizando citar a Peñailillo

sqm. Martelli declaró por tercer día y el fiscal nacional afirmó estar "conforme"
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer el fiscal nacional, Sabas Chahuán, terminó de tomar las declaraciones del ex operador político de la Nueva Mayoría, Giorgio Martelli, diligencia que se extendió por tres días en el marco de la investigación del caso SQM.

El dueño de la empresa Asesorías y Negocios SpA declaró en la Brigada de Delitos Económicos de la PDI a petición de su defensa. Chahuán negó que esto fuera un "privilegio" y explicó que "ayer (jueves) hubo atentados contra la privacidad de los abogados y hubo seguimientos periodísticos, me pidieron que para continuar con la diligencia cambiar de lugar, ante lo cual, siendo lo importante que la audiencia continúe, accedí".

El abogado defensor de Martelli, Cristián Arias, dijo que lo pidió porque Martelli ha sido acosado por la prensa "y este no es un caso de farándula" y declinó agregar comentarios sobre la declaración.

El jefe del Ministerio Público se mostró satisfecho con la diligencia, y aseguró que Martelli "contestó todo lo que preguntamos".

Chahuán además señaló que no se dará a conocer lo atestiguado por el ex recaudador de la campaña de la Presidenta Michelle Bachelet porque "se mantiene en reserva la declaración".

El fiscal nacional reiteró que rechazó llamar a declarar al ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo por el financiamiento de sus viajes a Nueva York por parte de la empresa de Martelli, a pesar de que la fundación Ciudadano Inteligente lo solicitó.

Pese a esto, Chahuán afirmó que está "pensando" en acoger esa solicitud. "Eso se solicitó hace como cinco días y al día siguiente entregué el escrito señalando que no ha lugar por ahora. Eso fue hace cinco días, ahora estoy pensando si lo decreto o no, voy a ver", dijo.

Valdés sobre Jorratt

Por otra parte, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que las declaraciones del ex director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt, quien dijo en una entrevista que recibió presiones desde el Ministerio del Interior para no seguir indagando el caso SQM, le causaron sorpresa.

"Las declaraciones de Jorratt fueron una sorpresa para mí y él tiene que hacerse cargo de sus declaraciones, yo no voy a ser comentarista de declaraciones de otras personas", dijo a Cooperativa.

PS reconoce que hizo precampaña por Bachelet antes de que decidiera competir

partidos. La senadora Isabel Allende afirmó que "fue responsabilidad nuestra".
E-mail Compartir

La presidenta del Partido Socialista (PS), Isabel Allende, reconoció ayer que la colectividad hizo precampaña por Michelle Bachelet mucho antes de que definiera ser candidata a La Moneda, quitándole responsabilidad en el hecho.

Tras una reunión con la Presidenta y la directiva del PS, Allende afirmó que "si hay algo que hemos hecho los partidos, y está clarísimo en eso, es que nosotros levantamos la candidatura de Michelle Bachelet mucho antes de que ella tomara una decisión".

La parlamentaria socialista señaló que la colectividad tomó la decisión de comenzar a planificar la campaña presidencial cuando Bachelet aún era directora de ONU Mujeres "porque era el anhelo que tenía el PS, que no quepa ninguna duda".

"El PS como partido, claramente participó e hizo (precampaña), por favor, es cosa que miren los aéreos que pusimos", dijo Allende, haciendo referencia a las gigantografías que su partido instaló en diversos puntos del país antes de que la Presidenta regresara y anunciara oficialmente que competiría.

"Nosotros nos anticipamos, nosotros pedimos y queríamos a la Presidenta y fue responsabilidad nuestra", enfatizó.

Con estas declaraciones el PS tomó distancia del PPD, cuyos dirigentes han afirmado que las responsabilidades de posibles irregularidades en el financiamiento de la precampaña entre 2012 y 2013 son individuales.

Respecto de esa idea la parlamentaria se mostró evidentemente en desacuerdo y recalcó que "asumimos plenamente".

El martes, el presidente del PPD, Jaime Quintana, aseguró que "no puede hacerse cargo de lo que hagan sus militantes", luego de que se conociera que el ex ministro Peñailillo viajó a Nueva York financiado por la empresa de Giorgio Martelli, Asesorías y Negocios SpA.

Ayer el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, descartó que exista una estrategia del Ejecutivo para aislar y desmarcarse de Peñailillo. La única "estrategia del Gobierno es cumplir sus compromisos con los chilenos, es sacar adelante sus reformas, su agenda social, es cumplir con los compromisos que la Presidenta hizo el 21 de mayo", dijo.

Respecto de los antecedentes sobre el financiamiento de los viajes de Pañailillo, Díaz afirmó que "el Gobierno lo que entiende es que la fiscalía está realizando una investigación. Los contenidos de dicha investigación los conoce el Ministerio Público y no el Gobierno, y lo que decimos es que todo aquello que tenga que ver con los hechos que está investigando el Ministerio Público están radicados ahí, donde corresponde".

Ley de inclusión comenzará a implementarse el próximo año

reforma. La normativa fue promulgada ayer por la Presidenta Bachelet. Nueve de cada diez escolares de colegios que reciben aportes públicos estudiarán gratis en 2018.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la ley de inclusión escolar, que pone fin al lucro, la selección y el copago en el sistema educacional que recibe aportes del Estado. La nueva normativa entrará en vigencia el 1 de marzo de 2016.

Durante la ceremonia la Mandataria calificó la reforma educacional como "un triunfo para todo Chile" y explicó que la ley define a contar de 2016 un proceso de transición para el reemplazo total del copago que realizan las familias en los colegios particulares subvencionados por los recursos públicos.

"Desde el próximo año las familias verán disminuida la carga financiera, y el 2018 nueve de cada 10 estudiantes de colegios que reciben aportes públicos estudiarán gratuitamente", afirmó.

La Presidenta añadió que aquellos colegios que opten por la gratuidad comenzarán a recibir más recursos a contar del próximo año, a través del nuevo aporte de gratuidad y la nueva subvención especial preferencial ampliada para estudiantes de clase media.

Esa subvención escolar preferencial aumentará en un 20% para poder financiar ese proceso.

Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre valoró la promulgación de la ley, que es el primer paso de la reforma educacional y manifestó que "esto marca un antes y un después para la historia de Chile".

El secretario de Estado destacó que en esencia, esta ley "es una invitación que nos hacemos los chilenos a incluirnos, a no segregarnos, a aceptar nuestra diversidad, a que la condición socioeconómica no puede ser una barrera".

"Los colegios particulares subvencionados que tengan más bajo copago y que voluntariamente adscriban al régimen de gratuidad -porque les compensa más los recursos extra que reciben por ser gratuitos que lo que hoy les están cobrando a las familias- van a pasar a ser gratuitos también", explicó Eyzaguirre.

"Esas familias se van a beneficiar y se incrementa mucho el nivel de gratuidad ya en el 2016. En el 2018 ya estamos con el 93 por ciento de la matrícula del sector que se financia con recursos públicos completamente gratuitos", añadió.

El titular de Educación explicó que son 15 las comisiones del Mineduc que trabajan en las 26 normativas que implica la implementación de la ley y que esa labor es encabezada por el secretario ejecutivo de la reforma, Andrés Palma.

Además hay un equipo de apoyo a los sostenedores que se están encargando de resolver las dudas respecto de la normativa, antes de que comience a operar en marzo.

Selección En 2017 se iniciará un nuevo sistema de admisión en los colegios con aportes estatales. Si hay igual número de postulantes y vacantes, todos los estudiantes podrán ingresar. Si no, los establecimientos usarán un sistema aleatorio.

Otros proyectos Los colegios que quieran tener proyectos educativos artísticos, deportivos y/o de alta exigencia, podrán seleccionar hasta un 30%. A fines de 2017 todos los sostenedores deberán ser entidades sin fines de lucro.