Secciones

Transparencia: inician un sumario contra Octay y destacan a Purranque

problema. El Consejo para la Transparencia derivó el caso, al igual que el de 28 municipios en el país, a Contraloría, por falta de información en el portal edilicio. Tres funcionarios arriesgan multas. En el otro extremo se encuentra el municipio de Purranque, que se ubicó entre los cuatro mejor calificados de la Región.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

El Consejo para la Transparencia, tras las fiscalizaciones realizadas durante 2014, decidió iniciar un sumario contra el municipio de Puerto Octay debido al bajo cumplimiento que mantiene en su página web, donde existen omisiones y falta de información para que los ciudadanos puedan conocer y acceder a ella cuando lo requieran, tal como lo indica la ley vigente en Chile desde 2009.

Esta situación fue derivada a la Contraloría General de la República al igual que la situación de 28 municipios más del país que también mantienen sus portales desactualizados. Y en el caso de la comuna lacustre, tres funcionarios arriesgan sanciones.

En el otro extremo se ubicó el municipio de Purranque, que obtuvo el primer lugar a nivel provincial con un 100 por ciento de cumplimiento y quedó calificado entre los cuatro primeros a nivel regional.

Los resultados de las fiscalizaciones realizadas a 30 municipios por región durante 2014 fue presentado en una actividad realizada ayer en la sala de sesiones del municipio. A la actividad asistieron los alcaldes de Calbuco, Puerto Varas, Purranque y Osorno, además de representantes de los 20 municipios de la Región.

En la charla "Modelos de gestión en Transparencia Municipal", que estuvo encabezada por Raúl Ferrada, director general del Consejo para la Transparencia, se dieron a conocer en detalle los parámetros evaluados y los resultados obtenidos por la provincia y la Región.

El principal objetivo de las fiscalizaciones es verificar que la información entregada por los municipios a través de su portal web responda a lo precisado en la Ley 20.285 sobre acceso a la Información Pública.

Esto significa que deben mantener sus portales con información administrativa actualizada, completa y oportuna para que los ciudadanos accedan a ella cuando así lo consideren necesario.

Años de oportunidades

Tras conocer el resultado de las fiscalizaciones, el Consejo decidió iniciar el proceso en contra de 29 municipios, incluido Puerto Octay, producto de los bajos niveles de cumplimiento en transparencia activa. De hecho, Octay se ubicó en último lugar regional y provincial y calificó como uno de los peores del país por la escasa información disponible en su portal web.

El Consejo para la Transparencia es un corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La dirección del organismo está formada por cuatro consejeros designados por la Presidenta de la República, con acuerdo previo del Senado, quienes duran seis años en el cargo.

Jorge Jaraquemada, actual consejero y ex presidente del organismo, explicó que el municipio de Puerto Octay registró un nivel de cumplimiento de 33,69 % a nivel país y se ubicó bajo el promedio general de los 345 municipios, que alcanza el 56%.

Detalló que los parámetros medidos son objetivos y tienen relación con obligaciones que la Ley de Transparencia impone a los organismos públicos, entre ellos los municipios, y su responsabilidad de divulgar de manera proactiva en sus sitios web.

Dentro de los puntos no alcanzados por el municipio de Puerto Octay está la falta de información sobre las funciones del alcalde, falencias en la información del personal y sus remuneraciones, no se informa también sobre los programas de subsidios y otros programas otorgados directamente por el municipio.

El consejero precisó que la lógica de instruir un sumario es que la ley ya lleva seis años en vigencia, periodo donde el propio Consejo para la Transparencia ha entregado una serie de herramientas para ayudar al cumplimiento de la normativa, tal como la creación de modelos de gestión municipal, además de un portal de transparencia que facilita al ciudadano solicitar información y a los funcionarios entregarla.

"Se debe considerar que los municipios son las instituciones más cercanas a la población, es la cara del Estado más próxima y la mayor cantidad de solicitudes en general son dirigidas a ellos, por tal razón es relevante la información que ellos manejan", indicó Jaraquemada.

Agregó que desde 2013 se viene notificando a Puerto Octay para que suba la información necesaria y actualice su portal web, de hecho el año pasado se le advirtió sobre la fiscalización que se realizaría en enero de 2015.

Precisó que el sumario que realiza la Contraloría investiga la responsabilidad administrativa que pueda tener el alcalde, el encargado de Control o de Transparencia si la municipalidad tiene ese cargo asignado. Las sanciones que se aplicarán serán sugeridas al término del sumario y van desde un mínimo de 20 % hasta el 50 % como máximo de la remuneración mensual que tiene el funcionario responsable durante un periodo también por definir.

Falta de personal

El alcalde Carlos Mancilla explicó que efectivamente fueron notificados del sumario que realizará la Contraloría en su contra, a solicitud del Consejo para la Transparencia.

Agregó que las fiscalizaciones se realizaron justamente cuando el municipio local estaba realizando la actualización del sitio web y subiendo toda la información requerida por la Ley de Transparencia.

"Contraté en 2013 especialmente a un persona dedicada para eso, pero necesita que lo retroalimenten con la información para mantener la página al día. Hay funcionarios que son porfiados y no le dan importancia al tema", dijo Carlos Mancilla.

El alcalde puntualizó que si bien se han cometido omisiones, el gran problema es que los municipios cada día tienen más obligaciones y responsabilidades sin contar con la dotación de personal suficiente.

"Nos van entregando nuevas y más complejas funciones sin que nadie se preocupe de la escasez de trabajadores y de recursos que tienen las comunas", dijo Mancilla.

El primero provincial

En el otro extremo se ubicó el municipio de Purranque, entidad edilicia que logró un 100 por ciento de cumplimiento y se ubicó en el primer lugar provincial y entre los cuatro mejores regionales.

Raúl Ferrada, director nacional del Consejo para la Transparencia, señaló que las evaluaciones tienen que ver básicamente con las capacidades de gestión de los municipios y tienen directa relación con los niveles de cumplimento de la Ley de Transparencia.

"La falta de personal efectivamente es una dificultad pero no es un obstáculo y los resultados así lo demuestran, donde municipios pequeños y con poco personal tienen niveles de cumplimiento de excelencia", dijo Raúl Ferrada.

Destacó la labor obtenida por Purranque donde es evidente que existe un compromiso de la autoridad local directo por cumplir con las obligaciones legales. Agregó que siendo una comuna pequeña logra excelentes niveles de información disponible, todo lo cual demuestra que es posible.

De hecho, los municipios se dividen en cinco categorías enfocadas en la cantidad de habitantes, la ruralidad, el ingreso municipal, etc. En ese marco el municipio de Puerto Octay y el de Purranque se ubican en el mismo nivel, pero con resultados claramente distintos.

Héctor Barría, alcalde suplente de Purranque, se mostró muy satisfecho por los resultados obtenidos en su comuna y explicó que fue un esfuerzo de todo el equipo municipal superar las cifras de transparencia en todo lo relacionado con el quehacer municipal.

"Estamos orgullosos porque tenemos excelentes niveles de transparencia y también de acceso a la información pública. Somos una comuna que a nivel nacional puede ser considerada pequeña, pero estamos entre las grandes en el cumplimiento de transparencia", dijo.

Barría explicó que para lograr los resultados actuales acordaron junto al concejo municipal que mejorar las cifras era un tema urgente. Por lo mismo, creó un equipo de trabajo dedicado exclusivamente a actualizar constantemente el sitio web y subir toda la información requerida por la Ley de Transparencia.

"Los resultados nos dan satisfacción, porque actualmente cuando la política está cuestionada y aunque los problemas están en el centro, de rebote llegan a comunas como la nuestra. Con estas cosas nos distinguimos y nos sentimos seguros de mirar a la ciudadanía de frente porque hacemos las cosas como corresponde", comentó Barría.

Desafíos

Raúl Ferrada explicó que realizar la reunión con todos los municipios en la región responde a que Osorno es la segunda ciudad más importante de Los Lagos, sumado a que siempre ha tenido un fuerte compromiso de apoyar la gestión del Consejo para la Transparencia y tiene un liderazgo de cumplimiento a nivel país y regional.

Asimismo, precisó que el gran desafío que tiene el consejo para este año es lograr que la información que está disponible a la ciudadanía sea clara para los usuarios.

"El siguiente paso es abordar la claridad y pertinencia de la información. Hemos advertido que los vecinos acceden a la información pero les resulta compleja de entender porque es muy técnica y no tiene la orientación que ellos esperan encontrar", dijo.

Por lo mismo, precisó que están desarrollando una política d e lenguaje claro orientada a que la documentación oficial se genere en términos simples. Los documentos que son técnicamente complejos deberán tener una versión ciudadana, es decir, entendible por cualquier persona.

Este nuevo modelo de gestión debiera estar operativo desde 2016.