Secciones

Presidenta se reúne en Osorno con gobernador e intendente

Protocolo. El avión que trasladaba a la Mandataria hasta la Región de Los Ríos aterrizó en Cañal Bajo debido a las malas condiciones climáticas en Pichoy.
E-mail Compartir

Debido a que las malas condiciones meteorológicas en Valdivia no permitieron que aterrizara en el aeropuerto Pichoy el avión presidencial, Michelle Bachelet tuvo que seguir camino hasta Osorno y descender junto a toda su comitiva en Cañal Bajo, donde fue recibida por el gobernador de la provincia de Osorno Gustavo Salvo, junto al intendente por Los Lagos Nofal Abud.

El representante del Ejecutivo en Osorno señaló que el encuentro nació de forma espontánea y en él pudo conversar unos minutos sobre las actividades que realizan los servicios de Gobierno en la provincia.

"Nos preguntó qué actividades se estaban desarrollando en la provincia y nos dio instrucciones de seguir trabajando por la comunidad", explicó Salvo.

Comentó que la Mandataria iba de muy bien ánimo a recorrer la Región de Los Ríos (donde tenía una extensa agenda con varios ministros, ver página 11), aunque se mostró contenta con su breve paso por Osorno.

Salvo sostuvo además que le formuló una invitación para que visite la provincia, y particularmente Osorno.

"Le dejamos la invitación y ella señaló que tenía ganas de venir, así que la invitaremos con una agenda programada y ese es nuestro desafío ahora", expresó el militante del Partido Socialista.

Luego de su breve paso por Osorno, la Jefa de Estado se trasladó hasta la comuna de Mariquina para participar de un diálogo con los alumnos de un colegio local y luego se trasladó a Lanco para realizar una visita inspectiva a las obras del hospital de dicha comuna, entre otras actividades que realizó en la región vecina.

Incluirán ausentismo escolar y consultas de salud en vigilancia por contaminación

Presentación. Encargado de estrategia nacional de salud en la Región presentó detalles de plan vinculado a las alertas sanitarias con la presencia de subsecretarios de Medio Ambiente y Salud.

E-mail Compartir

Las cifras de ausentismo escolar durante los días de mayor contaminación en la ciudad formarán parte del sistema de vigilancia epidemiológica que implementará la Secretaría Regional Ministerial de Salud, en el marco de la aplicación de las alertas sanitarias ambientales por la mala calidad del aire.

Así lo dio a conocer el encargado de la estrategia nacional de salud en la Seremi del ramo de Los Lagos, Jaime Bravo, quien expuso detalles de la iniciativa en una reunión efectuada ayer en las oficinas de la Autoridad Sanitaria, con la presencia de los subsecretarios de Salud Pública, Jaime Burrows y Medio Ambiente, Marcelo Mena.

El sistema de vigilancia epidemiológica es uno de los cuatro ejes de la aplicación de las alertas sanitarias, que incluye también la vinculación con el medio, la fiscalización y la comunicación de los episodios de preemergencias y emergencias, que se aplican en la ciudad cuando los índices de material particulado fino (MP 2.5) superan los niveles considerados peligrosos para la salud humana.

DETALLES DEL PLAN

Para poder concretar este sistema, la estrategia planificada consistirá en continuar con las acciones de vigilancia ambiental y además de ello identificar a la población de riesgo y cuantificar los efectos adversos de la contaminación.

Para esto, los datos que se usarán serán las estadísticas de morbilidad que se manejan en el Servicio de Urgencia del Hospital Base, así como también de los tres servicios de atención primaria de urgencia existentes en la comuna, es decir, la cantidad de enfermos que lleguen a atenderse a estas unidades.

Otro de los indicadores para lograr esta medición será el nivel de ausentismo escolar que se registre en la comuna, factor que indicaría si los estudiantes no asisten a clases por motivos de enfermedades relacionadas a la contaminación.

En este caso se seleccionaron siete establecimientos municipalizados de educación básica: las escuelas México, Leonila Folch, España, Lago Rupanco, Juan Ricardo Sánchez, Paul Harris y Carlos Condell.

Para esta misma labor también se trabajará con seis unidades preescolares de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) que corresponden a los jardines Aladino, Capullito, Blanca Nieves, Principito, Papelucho y Estrellita.

También se incluirán los datos entregados por un establecimiento particular que será el Colegio San Mateo.

SUBSECRETARIOS

Según el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, el valor que tienen este tipo de estrategias es que la población sepa que el problema de la salud va más allá de lo meramente asistencial y que la mejor forma de tratar las enfermedades es la prevención. Por esta razón -dijo- lo más importante es tratar de permear las políticas públicas que tengan incorporada la lógica preventiva.

"Nosotros no tenemos los recursos como lo hacen las empresas en campañas televisivas respecto a estos temas y a veces hay medidas que tienen un impacto más fuerte que es lo que se muestra o se comunica", explicó el subsecretario, en relación a la efectividad de las medidas de fiscalización que terminan sancionando solamente a las empresas y no a las personas naturales a las que sólo se les explica para crear conciencia.

Es por ello que Burrows valoró la reunión sostenida con el alcalde Jaime Bertín sobre el plan de descontaminación de la ciudad, destacando que esta iniciativa debe continuar con el espíritu de diálogo y comprensión de las autoridades y de la comunidad.

Por otro lado, el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, señaló que según la Organización Mundial de la Salud el mayor problema ambiental a nivel global es la calidad del aire.

"El problema del agua potable -que era el número uno- lo saldamos como país y ahora pasamos al número dos que es el aire", admitió Mena.

Ausentismo escolar por enfermedad respiratoria con base a la información aportada por los establecimientos seleccionados.

Morbilidad por enfermedad respiratoria y cardiovascular con base en la información de registros de servicios de urgencias.

14

establecimientos entre preescolares, escuelas básicas y un colegio particular aportarán datos para el plan de vigilancia.

4

unidades de emergencia entregarán estadísticas de pacientes con enfermedades relacionadas a la contaminación.