Secciones

Pago de previsiones a docentes es la principal deuda que cubrirán municipios con aporte ministerial

Aporte. Las siete comunas de la provincia recibieron $3.188 millones, con los cuales buscan cubrir los dineros pendientes. Además, invertirán parte de los recursos en infraestructura.
E-mail Compartir

projasme@australosorno.cl

Al menos cinco de las siete comunas de Osorno (Río Negro no entregó información) deben invertir más de la mitad de los fondos especiales entregados por el Ministerio de Educación (Mineduc) para el pago de deudas previsionales que mantienen con sus docentes.

El ejemplo más extremo es el de San Juan de la Costa, que destinará íntegramente los $183 millones que recibió a este ítem. Su caso es especial, ya que por este concepto debe cerca de $700 millones.

Los aportes fueron cedidos por el Mineduc dentro del marco de la Agenda inmediata de Fortalecimiento de la educación pública, que contempló un acuerdo marco con los municipios, además de un Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública, el que se concibe como un plan multidimensional de inversión y apoyo incremental que busca mejorar la calidad de la educación pública municipal.

áreas de inversión

De acuerdo a lo planteado en los convenios, estos recursos pueden ser utilizados con el fin de sanear financieramente los Daem; pagar deudas a docentes y proveedores, como también normalizar el funcionamiento de las unidades educativas.

Además, los municipios podrán llevar a cabo proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación en sus escuelas y liceos como: mejoramiento de mobiliario, aumento de tecnología y transporte escolar, también podrán invertir en mejorar capacidades y herramientas de gestión y en fomentar la participación de las comunidades escolares.

No obstante, tal como se aprecia en la infografía, en cinco comunas más de la mitad de los recursos se destinan al pago de deudas.

En segundo lugar se encuentra Purranque, donde el 70% de los recursos se destinarán a la cancelación de montos previsionales, que equivale a $240 millones de los $343 millones recibidos del Mineduc.

repartición

En este sentido, el seremi de Educación Pablo Baeza, explicó que estos recursos se entregaron en toda la Región y que la cifra asignada a la provincia es proporcional al número de matrículas que tienen los establecimientos.

"En la Región las comunas con mayor aporte son Osorno y Puerto Montt por la mayor cantidad de matrículas", señaló Baeza.

Así se explica que a la cabecera provincial llegaran 1.487 millones de pesos, que equivale al 47% de los $3.188 millones destinados a las siete comunas.

De acuerdo a los datos proporcionados desde el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de Osorno, del total recibido, un 54% ($800 millones) se destinarán al ítem infraestructura y el resto se derivará a otros ámbitos. No obstante, no contemplan el pago de previsiones, ya que aseguraron no tienen deudas.

Una situación diametralmente opuesta debe afrontar el alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, quien aseguró que este sistema de repartición de los montos no estaría acorde a la situación por la que pasa su municipio, ya que según explicó, su deuda previsional asciende a los $700 millones; por ello, invertirá todos los recursos recibidos a bajar esa deuda.

Según explicó, un alumno de su comuna necesita más recursos por tratarse de niños de sectores rurales.

No obstante, los fondos que recibieron los municipios fueron distribuidos en relación a tres criterios: fondo común; proporción a la matrícula de estudiantes; y por último, a una focalización denominada "Tipología comunal". Precisamente, gracias a este último punto -según las autoridades de Educación- la provincia se vio beneficiada ya que se dio relevancia al factor ruralidad.

déficit estructural

Candia replicó que el aporte recibido permitirá salvar algunas situaciones y darle operatividad al sistema, pero sigue siendo insuficiente, ya que educar a un niño de San Juan de la Costa no cuesta $60 mil, como lo que actualmente reciben del Mineduc, sino que $200 mil.

"Percibo $47 millones para educar 518 alumnos. No obstante mi plantilla es de $70 millones, por lo que tengo un déficit estructural mensual de $23 millones", puntualizó Candia.

San Pablo es otra de las comunas donde gran parte de los fondos (55%) fueron destinados a deudas con docentes.

Ante ello, el alcalde Omar Alvarado explicó que "el municipio siempre está aportando recursos al Daem. "No le tengo miedo a la administración de la educación. Si a nosotros nos hubieran aumentado un 20% a un 25% en la subvención por alumno, lo más bien podríamos haber hecho esta tarea", explicó el jefe comunal respecto al origen de su deuda .

Respecto al motivo por el cual tendrá que invertir $133 millones a este ítem, explicó que "no podemos estar más de dos meses atrasados en cuanto a las AFPs o se nos vendrían los descuentos a través del Ministerio, por eso estamos inyectando recursos porque demás debemos cumplir con Contraloría y los proveedores", remarcó la autoridad sobre la difícil situación de los municipios pequeños y con alto componente rural.

Programa "Yo elijo mi PC" benefició a 627 alumnos de Osorno

Educación. Niños de séptimos básicos recibieron premios por rendimiento.
E-mail Compartir

En el marco del programa de Gobierno "Yo elijo mi PC", 627 alumnos de establecimientos educacionales de la comuna recibieron un notebook por su buen rendimiento escolar, favoreciendo a estudiantes de séptimo básico.

Esta es una iniciativa liderada desde 2009 por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y el Ministerio de Educación.

Del total de beneficiados, 294 menores pertenecen a las 31 escuelas municipales de Osorno. "Es un orgullo para nosotros, pues se premia el esfuerzo de nuestros niños, además del trabajo que detrás de ellos deben realizar los padres o apoderados a la hora de inculcarle valores y principios a sus hijos", expresó el alcalde Jaime Bertín durante la ceremonia.

Por otro lado, Bertín destacó que dentro de esta entrega , 25 estudiantes actualmente estudian en establecimientos rurales.

"Yo elijo mi PC" busca aumentar los niveles de equidad; disminuir la brecha digital y favorecer a niños en condición de vulnerabilidad que se destacan por sus altas calificaciones escolares.