Secciones

Feriantes llevan al Centro Cultural algas y hongos extraídos de La Costa

identidad. Sesenta comerciantes y chacareros de la Feria Libre de Rahue trasladaron sus productos al recinto de calle Matta, donde ofrecen al público frutas, verduras, artesanía, mermeladas, conservas, música y platos como el pescado frito y cazuelas. La intervención comenzó ayer y concluye hoy con entrada liberada.
E-mail Compartir

ybarriac@australosorno.cl

Legumbres, semillas, conservas, verduras, artesanías y frutas, además de una amplia variedad de productos originarios de la provincia de Osorno, son ofrecidos desde ayer y hasta hoy por sesenta comerciantes y chacareros de la Feria Libre de Rahue, quienes trasladaron sus productos desde calle Temuco, en Rahue Bajo, hasta los salones del primer piso del Centro Cultural de Osorno, ubicado en calle Matta, a sólo metros de la plaza de Armas.

Los expositores, de un total de 260 comerciantes que integran la feria rahuina, transformaron el recinto cultural con la mística de los feriantes que diariamente se levantan a las 5 de la mañana, según contaron, para buscar y trasladar los productos que ofrecen "fresquitos" a los clientes, de lunes a domingo.

Y en la amplia gama de productos ofertados, que en conjunto conforman un verdadero arcoíris, destacan los extraídos en las localidades de San Juan de la Costa, comuna de la cual proviene buena parte de los chacareros y comerciantes que trabajan en la Feria Libre de Rahue.

oferta de esfuerzo

Entre las historias de los feriantes confluyen experiencias de vida cargadas de esfuerzo, como el caso de Olga Neipan (47 años), vendedora de cochayuyo y ulte (algas) que extrae en Caleta Manzano, localidad ubicada en San Juan de la Costa.

La mujer vive en la comunidad huilliche Choroy Traiguén, pero cuenta que la feria rahuina ha sido una parte importante en su vida, ya que desde que tiene recuerdos acompañaba a su padre en la extracción de algas que luego vendían.

Olga Neipan tiene autorización de alguera y tal como su padre, quiso seguir en el rubro.

"Vendo cochayuyo, luche y ulte en la Feria Libre de Rahue, productos que extraigo yo misma desde el mar en Caleta Manzano. No es una tarea fácil trasladar los productos, puedo llevar al hombro rollos de 100 paquetes de cochayuyo, porque tras sacarlos del mar los acarreo a pie hasta llegar a la casa", cuenta.

Luego viene un trabajo donde el cochayuyo es procesado tras la extracción y después de dos meses es puesto a la venta.

"En diciembre empezamos a cosechar las algas y ya en marzo están listas para la venta en la feria, que se extiende todo el año. En el caso del ulte, es una raíz muy dura que sostiene al cochayuyo, por eso requiere cocción para ablandarla y luego venderla, porque es muy apetecida para las ensaladas", comentó la productora de Caleta Manzano, que vende sus productos a $1000 y 1.500 pesos en la feria rahuina, sólo los días lunes y viernes, que es cuando tiene locomoción para traer su producción.

Otro caso femenino de esfuerzo es el de Teresa Coliao, feriante por más de trece años en Rahue y quien subsiste gracias a la chacarería e ingeniándoselas para ofrecer productos como la pasta de ají y ajo que ella misma elabora, al igual que la harina de trigo con la que hace subproductos como los catutos.

"Ofrezco col en sal (chucrut), catutos, harina tostada con y sin linaza, arvejas de la zona y betarraga que yo misma cultivo, que son más sanas y dulce", detalla Teresa Coliao, quien se ubica a diario en el puesto 57 de la Feria de Rahue.

No obstante, también ofrece un producto que ella misma extrae: un hongo que crece en los bosques nativos de la zona llamado gargal.

Según explica, los saca desde el tronco de árboles en el sector de Puaucho, especialmente en hualles viejos.

"Es difícil porque se saca de árboles muy altos. La gente lo compra mucho, porque es un plato único. Los chef lo adquieren porque utilizan el gargal para comidas especiales, se puede preparar en estofados, empanadas y charquicán, entre otros platos", destaca la feriante.

hierbas medicinales

"A los 10 años ya sabía de todos los beneficios de las hierbas naturales, porque las recolectaba con mi mamá", cuenta Palmira Catriao.

Desde hace dos años se ubica todos los días de la semana al interior de la Feria Libre de Rahue, en el puesto 18, para ofrecer sus hierbas medicinales, lugar hasta donde llegan muchas personas para comprar y agradecer que su buena receta le haya aliviado sus males.

"Recolecto las hierbas en mi terrenito y otras provienen de los huertos de mis hermanas y de lugares especiales donde aparecen algunas variedades como el 'apio de mar', que se da en el borde costero y sirve para aliviar malestares del colon", explica la experta.

Asimismo, detalla que a pesar que vive en la comuna de San Juan de la Costa, se queda casi toda la semana en Osorno para vender en la feria sus productos que recomienda de acuerdo a cada caso.

"El melí, por ejemplo, sirve para bajar el colesterol; el limpia plata para la sangre, el boldo alivia malestares estomacales y si juntamos tres hierbas como la yerba buena, paico e hinojo, tenemos un excelente remedio para desintoxicar el organismo", sentencia la feriante yerbatera.

merluza frita

Además de estas ofertas, la música también irrumpirá hoy en el Centro Cultural, tal cual como ocurre en jornada normal en la feria.

Incluso, la gastronomía no podía quedar ausente, por lo que el restaurante "Las Nieves", que funciona al interior del recinto rahuino, ofrece almuerzos a los visitantes en el Salón Bar del Centro Cultural donde el menú incluye platos típicos como la cazuela de ave y vacuno, así como la merluza frita, entre otras preparaciones.

"Todos los platos los preparamos con productos locales que adquirimos a nuestros propios feriantes y chacareros, por lo que los comensales pueden disfrutar de una comida realmente típica y con sabor localista", señala Jeanete Manríquez, maestra de cocina del restaurante "Las Nieves".

"Llevar la Feria Libre de Rahue al centro de la ciudad es algo novedoso. Cuando la Corporación Cultural nos planteó la idea, nos gustó de inmediato. Este es el tercer año que replicamos la experiencia y queremos transformarlo en una tradición", explica el presidente de la Feria Libre de Rahue, el locatario Juan Carlos Chaura, quien invita al público a visitar hoy la intervención cultural, jornada que se extiende desde las 10 de la mañana a las 20 horas.

Rosana Faúndez, directora de la Corporación Cultural del municipio de Osorno, destacó que cada año se continuará replicando esta iniciativa, cuyo objetivo es mostrar las tradiciones locales que confluyen en la feria, especialmente de La Costa, a la comunidad.

"La idea es ayudar al rescate de nuestra identidad y del patrimonio intangible que son los feriantes, su forma de vivir como familia y su particular manera de hacer y dar vida a la feria", dijo.