Secciones

Adultos mayores trabajan para tener una sede propia en Villa Almagro

rahue alto. La agrupación se reúne una vez al mes en un templo evangélico.
E-mail Compartir

"Durante tres horas al mes nos reunimos en un templo evangélico, ya que no tenemos una sede propia y para ello trabajamos para lograr nuestro espacio físico".

La expresión corresponde a José Monsalve, presidente del Grupo de Adultos Mayores Emmanuel que funciona hace 20 años en la villa Almagro de Rahue Alto, al dar a conocer las precarias condiciones en las que comparten cada sábado sus reuniones y organizan talleres de manualidades.

Monsalve indicó que los 25 integrantes de la agrupación conformada por mujeres y varones están preocupados por no tener una casa propia para sus actividades sociales y laborales, "pero lo positivo de todo es que contamos con un terreno en calle Pozo al Monte y pasaje Dolores, al costado norte de avenida Pacífico, donde esperamos solicitar el apoyo financiero al municipio local".

Distinguen a 23 voluntarios en el 84 aniversario de Bomberos de Purranque

aniversario. La actividad se realizó en la plaza de Armas de la comuna.
E-mail Compartir

Veintitrés oficiales, voluntarios bomberiles de Purranque, recibieron reconocimiento por años de servicios cumplidos en la institución en la ceremonia oficial del Octogésimo Cuarto Aniversario del Cuerpo de Bomberos de la ciudad, celebrado el 21 de mayo en la plaza de Armas.

Luego del himno nacional, la directora primerina Carolina Pinda, acompañada de la capitán Eva Guzmán y voluntarios depositaron ofrendas al pie de busto erigido al capitán Arturo Prat en la plaza y más tarde se escuchó la intervención del superintendente Nelson Riveros, quien resumió pasajes del pasado y habló del presente y futuro de los bomberos purranquinos, donde la obra que más se espera es terminar el cuartel general que se construye.

El cuerpo de bomberos de Purranque fue fundado el 21 de mayo de 1931 y la Primera Compañía lleva con orgullo el nombre Arturo Prat Chacón, lo cual según sus integrantes, "les sirve de inspiración en su misión de servicio".

Pequeños productores buscan implementar un matadero móvil que recorra toda la provincia

río negro. Se trata de una planta que ya funciona en la comuna de Parral, con capacidad para faenar entre 10 y 12 bovinos al día. La idea es disminuir el procesamiento clandestino y abaratar costos. El proyecto cuesta $500 millones.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Implementar un pequeño matadero móvil que les permita disminuir el faenamiento clandestino de carne, abaratar costos y darle valor agregado al producto es la iniciativa que busca concretar un grupo de pequeños agricultores de Río Negro.

El proyecto, que es desarrollado en conjunto por el municipio, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Los Lagos y los pequeños productores, mejorará el faenamiento de bovinos, ovinos y caprinos en las zonas rurales tanto de la comuna como de otras localidades aledañas.

Y si bien la idea es novedosa para la zona, una planta móvil de faenamiento de ganado ya funciona en la comuna de Parral, en la Región del Maule, a través de la Sociedad Carnes Ándes Sur.

Se trata de un sistema de última tecnología importada de Estados Unidos en 2011, para el cual hubo que modificar la Ley de Mataderos.

Elier Rivas, director de Desarrollo Económico del municipio de Río Negro, explicó que el matadero móvil es un proyecto completo que además de la planta móvil (que opera en un camión adaptado y tiene capacidad para faenar entre 10 y 12 bovinos, y cerca de 40 ovinos diarios) contempla corrales, una sala de venta y una sala de faenamiento.

El matadero se ubicará en la localidad de Tres Esteros-Chapaco, en un predio donde actualmente se terminan las instalaciones de una planta de procesamiento apícola.

amplia cobertura

La unidad móvil pretende cubrir toda la provincia y evitar así que los productores dependan de las plantas ubicadas a grandes distancias de sus localidades de origen.

"La idea es que la planta móvil llegue desde el sector de Tres Esteros hasta Chan Chan, y luego a comunas como San Juan de La Costa y Purranque. La idea es tener una agenda diaria para la planta móvil", aclaró el funcionario.

De este modo, la comisión municipal junto a los productores están en conversaciones con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) para afinar los detalles técnicos como los residuos líquidos y la resolución sanitaria, entre otros trámites legales, para que finalmente el proyecto se ejecute en 2016.

La iniciativa, que aún está en elaboración, tiene un costo cercano a los 500 millones de pesos, donde sólo implementar el camión requiere $250 millones, por lo cual buscan que sea financiado con fondos regionales, considerando que irá en beneficio directo de 600 agricultores de Río Negro.

"También trabajamos en la cadena de valor completa, desde la capacitación de los productores hasta la venta final, ya que nuestro enfoque apunta a un nicho más reducido, por lo cual no competiremos con los grandes frigoríficos", aclaró Rivas.

Patti English, representante de Ándes del Sur, la primera planta faenadora móvil del país ubicada en Parral, explicó que el proyecto de Río Negro busca replicar "lo que nosotros ya realizamos, que es apoyar a los proveedores pequeños a faenar y vender. Actualmente comercializamos carne de ternero y cerdo natural".

abigeato

El gerente de la Federación de Cooperativas Agropecuarias de Río Negro, Juan Arriagada, destacó que el proyecto es una oportunidad para que los pequeños productores minimicen el riesgo al faenar su ganado de forma particular.

Ello, debido a que la normativa considera como abigeato el traslado de carne sin documentación (donde se establecen multas e incluso pena de presidio), por lo que a varios pequeños productores ya les han quitado su propia producción faenada al interior de sus predios al no contar con papeles que acrediten el origen, tal como ocurre en unidades autorizadas para ello.

"Muchos productores vecinos han sido multados y detenidos por Carabineros tras ser sorprendidos movilizando carne fuera de su propia parcela. Está bien para frenar el abigeato pero para nosotros es más complejo por el gasto que nos implica faenar en frigoríficos", dijo.

Bernardo Garcés, de la Cooperativa Agrícola Tres Esteros, explica que "con la planta móvil vemos la posibilidad de procesar y comercializar el ganado de forma directa y a mejores precios, ya que actualmente por la distancia y volumen estamos desfavorecidos".

Por ello esperan que este año se aprueben los recursos para que se agilice la elaboración del proyecto y en 2016 se empiece a construir la planta móvil.