Secciones

Funcionarios de Aduanas rechazan plan del Ejecutivo y continuarán en paro

Huelga. Dirigentes explicaron que no aceptaron la propuesta porque el Gobierno se negó a ampliar la dotación de personal.
E-mail Compartir

La Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas (Anfach) rechazó ayer lapropuesta presentada por el Gobierno este domingo, la que pretendía zanjar el conflicto y dar término al paro indefinido de los trabajadores que ya lleva seis días.

A través de un comunicado, la Anfach indicó que un 75% de sus asociados rechazó el plan del Ejecutivo, determinación que ya fue comunicada a las autoridades, por lo que los trabajadores se encuentran a la espera de una nueva oferta.

Según señaló a Emol el secretario general de Anfach, Jorge Thibaut, dentro de los motivos para rechazar la propuesta se encuentra la negación del Ejecutivo a ampliar la dotación de personal.

En esa materia sólo se propuso traspasar a 250 funcionarios en situación de a contrata a planta, una cantidad inferior a los 2.700 funcionarios que exige la organización. Actualmente, 1.700 personas trabajan en el Servicio de Aduanas.

Para el dirigente, la solución presentada "no es ningún cambio en la dotación; sí es una mejora para la estabilidad de esos funcionarios y se agradece, pero seguimos siendo los mismos y esa es la mayor crítica que hay. Por eso la gente rehazó la propuesta de Arica a Punta Arenas".

Thibaut añadió que es necesario que "el Gobierno reaccione rápidamente y ofrezca una solución ante el colapso que está viviendo la Aduana".

"La gente se aburrió y exige que el Gobierno, que está al tanto de esto, haga una propuesta real y concreta", subrayó.

Respecto de la continuidad del paro indefinido, que se ha prolongado por seis días, el dirigente de Anfach aseguró que el término del conflicto dependerá "de la voluntad" del Gobierno y de la negociación que se pueda generar en las próximas horas.

Ayer, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex) manifestó su preocupación ante el paro e instó a buscar soluciones al conflicto. "Cada vez que hay una paralización en algún sector ligado al proceso exportador del país, nuestra industria se ve directamente afectada, pagando las consecuencias de estas movilizaciones, lo que es totalmente injusto", afirmó Ronald Bown, presidente de Asoex.

"Instamos a las autoridades de Gobierno y a los funcionarios de Aduanas a buscar soluciones al conflicto en forma urgente, a fin de evitar mayores daños a la economía exportadora del país", añadió. El dirigente recordó que esta paralización se suma a las huelgas ocurridas en la actual temporada de exportaciones 2014-2015 en los puertos de San Antonio y Los Angeles, en EE.UU., que también afectó a los exportadores.

Gobierno firma acuerdo para eliminar doble tributación con China

Cooperación. Ambos países suscribieron diez instrumentos, entre ellos uno para concretar el primer banco de reliquidación de Renminbi (yuan) de Sudamérica. Pekín manifestó su interés en participar en la construcción de corredor que uniría Chile y Brasil.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet y el primer ministro de China, Li Keqiang, firmaron ayer diez acuerdos de cooperación económica entre ambos países.

Entre los instrumentos firmados, las autoridades destacaron el convenio para eliminar la doble imposición en relación a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio, y para prevenir la evasión y la elusión fiscal.

Tras suscribir el documento con el comisionado (ministro) de la Administración Tributaria Estatal de China, Jun Wang, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó que con el país asiático "tenemos una relación de comercio muy profunda y es nuestro principal socio comercial. Esa relación es fructífera y se sigue fortaleciendo".

Agregó que "hoy también dimos pasos importantes en que otra parte de la relación entre países se vaya profundizando más de lo que tenemos hasta ahora, como son las inversiones. En comercio ellos son número uno para nosotros. En inversiones nos falta por trabajar y lo que hicimos hoy (ayer) es ratificar la vocación de Chile en términos de ser una economía abierta, competitiva, recibir inversiones e invertir allá".

El jefe de las finanzas públicas explicó que "el acuerdo para evitar la doble tributación y una serie de otros acuerdos que se firmaron nos permiten seguir avanzando en que extranjeros vengan a Chile y también que nuestros empresarios y capitales puedan invertir en el exterior".

Consolidación financiera

Ambos países también suscribieron un acuerdo de cooperación financiera entre los Bancos Centrales de ambos países que propiciará las condiciones para facilitar el uso del Renminbi (RMB, la moneda de China) en el país.

"Vamos a concretar el primer banco de reliquidación de Renminbi en Sudamérica", anunció el primer ministro chino.

"Chile se va a transformar en un centro financiero para China para la liquidación de sus monedas, a través de la instalación acá con una inversión de US$ 180 millones", señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.

Sobre las ganancias que esto significa para el país, el embajador de Chile en China, Jorge Heine, explicó que esto "consolida al país como el gran centro financiero de Sudamérica".

"El que Santiago pase a ser el lugar donde se reliquidan los RMB para toda la región, obviamente es un paso muy importante para movernos en esa dirección", explicó el representante chileno.

La Presidenta Bachelet, en tanto, señaló que "los acuerdos firmados proyectan el Tratado de Libre Comercio que firmamos durante mi primer mandato y a la asociación que entró en vigor seis años después".

"Los diez acuerdos que firmamos hoy serán herramientas de trabajo conjunto para contribuir al desarrollo de nuestros mutuos caminos, cada uno de ellos tendrá efectos en los habitantes de nuestros países", añadió. "Hemos adoptado un plan de acción conjunta que nos da el marco político para fortalecer el entendimiento en los distintos puntos de nuestra agenda bilateral", indicó la Mandataria.

El canciller Heraldo Muñoz aseguró ayer que el primer ministro chino expresó a la Presidenta Bachelet la intención de su país de invertir en áreas como energía e infraestructura. Específicamente, Li Keqiang señaló el interés de participar en el corredor bioceánico para unir a Brasil con Chile a través de Paraguay y Argentina. Muñoz detalló que la Mandataria le expuso a la autoridad china dos corredores prioritarios: uno que conectará el estado de Gross de Brasil, a través de Paraguay y Argentina, con los puertos del norte de Chile; y otro que irá desde Porto Alegre, en Brasil por Argentina, y que saldrá al futuro Túnel Agua Negra, conectando con la ciudad de Coquimbo.

Mabel González

10

acuerdos de cooperación económica firmaron ayer los gobiernos de Chile y China en La Moneda.

US$ 180

millones de inversión implica la instalación en Chile de un banco de reliquidación de Renminbi.