Secciones

" La parte odontológica tiene un espacio muy pequeño en el presupuesto y no hay financiamiento (público)"

E-mail Compartir

andrea.lagos@australosorno.cl

Egresado de la Universidad de Chile, el odontólogo osornino Roland Matthei lleva un año presidiendo el Colegio de Cirujanos Dentistas Regional Osorno, es por lo mismo que se refirió a los lineamientos del gremio y de la situación por la que cruzan los profesionales que cuidan de nuestra salud bucal.

Asegura que además de apoyar a Santiago con propuestas para mejorar el acceso universal e integral a la salud buco-dental en Chile y defender la calidad en la formación de los dentistas en nuestro país, también a nivel regional busca aumentar el número de afiliados al colegiado -que hoy suma 60 de un total de 200 que hay en la provincia de Osorno- y trabajar de manera armónica con la Sociedad Odontológica de Osorno para sumar y potenciar.

-¿Cuál es la situación de la salud bucal de los osorninos y el panorama en que trabajan los odontólogos?

-La situación de trabajo de los odontólogos no revierte mayor problema porque todavía hay puestos de trabajo, eso en la parte pública, porque en el sector privado evidentemente que en la medida que se sigan formando profesionales a destajo, como existe en Chile con todas las profesiones, vamos a tener a futuro un grave problema de sobre oferta.

Hace 10 años éramos 8 mil dentistas, es decir, 1 por cada 2 mil personas -que es lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, pero eso no quiere decir que estemos bien ya que en el sistema público la relación es 1 x 4.800 habitantes beneficiarios.

Ahora estamos con 16 mil dentistas para una población que no ha crecido mucho; pero en 6 años más -con 34 escuelas produciendo dentistas- el desastre va a ser absoluto, porque la relación va a ser de 1 por cada 700 habitantes. Lo que no va a mejorar la cobertura odontológica, ya que en Chile no hay un acceso universal a la salud bucal. Hay programas estatales que son muy acotados, donde no tienes derecho a recibir una atención integral como en la salud privada.

-¿Cómo visualiza la alta demanda que existe para recibir una atención dental?

-La demanda es enorme y no dan abasto. En el servicio público podríamos aumentar las plazas de dentista pero el problema es que no hay recursos. En estos momentos el presupuesto en Salud se lo lleva la medicina, la parte odontológica tiene un espacio muy pequeño y no hay financiamiento. Hoy se descuenta 7% en Salud y con eso Fonasa cubre los servicios médicos, donde la atención odontológica nunca ha estado inserta y si quisiéramos incluirla tendría que aumentar la cuota de Fonasa.

Tenemos un 80% de la población afectada por caries, un 70% ha perdido piezas dentales; es decir, la necesidad es enorme, pero volvemos a lo mismo, nos falta el financiamiento. Hay que recordar que la salud bucal es más que un aspecto estético, en el fondo, es la puerta de entrada a su organismo. La OMS tiene reconocida a las caries y los problemas de encías como enfermedades infectocontagiosas y ya mencionamos que el 80% de la población padece algún grado de esa enfermedad, lo que implica que le damos poca importancia a la salud bucal, sólo nos importa la sonrisa.

-¿A nivel nacional, regional o local, se está trabajando para concretar programas que atiendan esta necesidad?

-No, porque los programas están circunscritos a nivel nacional y sólo beneficia a grupos etarios que tienen determinadas canastas acotadas de prestaciones, pero no como un programa de atención integral donde se trate al paciente enfermo, se sane y se mantenga luego en estado saludable. Eso es imposible, esa filosofía no está. Nosotros tenemos prestaciones que se llaman canastas de endodoncia, o una canasta de prótesis, etc. A mí me gustaría saber qué médico hace una canasta de riñón o una canasta de corazón.

-¿Cómo ha ido evolucionando la calidad de servicio en base a la mayor infraestructura y tecnología de última generación que ha llegado a Osorno?

-La mayor falencia es que no podemos dar cobertura a la gran demanda que tenemos, pero desde el punto de vista de infraestructura en el sector público no tiene nada que envidiarle a la parte privada. Ahora que le saquemos el trote al 100% a la infraestructura que tenemos no estoy tan claro de que eso totalmente se logre, porque también pasa por tener una mayor cantidad de profesionales.

-¿Cómo visualiza la calidad de profesionales odontólogos que están egresando de estas 34 escuelas de formación de universidades públicas y privadas que hay a lo largo de Chile?

-Complicado, y esa es una de las tareas del Colegio y del Estado chileno, que la acreditación de la universidades sea obligatoria, porque hoy hay libertad absoluta, las mallas curriculares son deficientes, no son homologables y no garantizan formación de calidad. En la salud pública -por ejemplo- los médicos al menos deben rendir un examen nacional que los acredita como aptos para desempeñarse en la salud y atender pacientes, pero los odontólogos no tienen ninguna prueba nacional. Y eso pasa por falta de voluntad política, no se le da importancia a la parte odontológica y se le toma como una cosa distinta, cuando realmente el odontólogo es tan importante como un médico general, como el oftalmólogo o cualquier especialista .

Es por ello que el doctor Matthei llama a unirse al gremio para trabajar en estos temas y lograr que estos aspectos fundamentales se regularicen y se tome con seriedad la especialidad.