Secciones

Artistas recrean por medio de un musical la tragedia de Ránquil

concierto. La cantata expone los hechos ocurridos en 1934, en Lonquimay, cuando campesinos fueron despojados de sus tierras. La obra estuvo a cargo de la agrupación Cabildo Nuevo.
E-mail Compartir

Con una interpretación potente y un despliegue escénico que incorporó una amplia gama de instrumentos, marcada por el sello de un relato en décimas y versos, la cantata "Ránquil 1934, el Llanto del Bío Bío" deslumbró a los asistentes que el viernes asistieron a la presentación realizada en el Salón Lámpara del Centro Cultural.

"No es simple construir una obra de esta envergadura, que tenga los relatos en décimas, que es una forma de poesía popular, estructurada en diez versos", explicó el autor y compositor Patricio Kunz, respecto al trabajo que interpretó en Osorno la agrupación "Cabildo Nuevo", que también integra.

Antecedente histórico

Ocho músicos y un actor, (Osvaldo Salom) dieron vida y fuerza a la cantata que relata la matanza de Ránquil, ocurrida en el año 1934 en la zona cordillerana de Lonquimay, Región de La Araucanía.

De acuerdo al registro histórico que se utilizó para el montaje, y según explica la reseña de la agrupación, aquel año "campesinos e indígenas de Ránquil, en la zona de Lonquimay, se levantaron en armas para proteger sus tierras ante las acciones de apropiación realizadas por latifundistas, jueces y representantes del gobierno de la época. El saldo dejó más de mil quinientas personas fallecidas. Tras la revuelta, mujeres y niños huyeron por los campos hacia Argentina, buscando refugio en otra patria".

recreación

En una hora y cuarto, el sonido de las potentes voces masculinas resonaron contando esta historia, que se entremezclaron con la interpretación de variados instrumentos sinfónicos como el violín, la viola y la flauta traversa.

La delicadeza del piano también se incorporó junto a instrumentos autóctonos como la trutruca, trompe, kultrún, pifilca y otros andinos como el charango y zampoña.

"Los instrumentos están a disposición de la música, por ello utilizamos una variedad que brinda carácter a la interpretación", indicó el presidente de la agrupación cultural "Cabildo Abierto", Jorge Altamirano.

Por su parte el actor Osvaldo Salom integra el acto aportando la voz que detalla la historia de los campesinos, en cada pausa musical.

Altamirano explicó que la historia se rescató artísticamente. "Nos enorgullece, porque fue catalogada como aporte educativo y considerada como material de estudio por el Ministerio de Educación", dijo.

El artista argumentó que más allá del éxito y el aplauso recibido el material queda para los estudiantes y futuras generaciones porque según dijo, "los profesores a raíz de esta historia, también se han motivado en saber y profundizar en los hechos que incluso hoy se reviven con fuerza en La Araucanía", indicó Altamirano.

Patricio Kunz destacó que al reflotar los hechos de Ránquil se pretende exponer lo ocurrido, pero siempre desde una mirada positiva.

"No narramos una historia fiel como fue, sino que recreamos el paisaje de lo que significaron los hechos. Está muy lejos de exacerbar los ánimos, es más, hemos tenido gente de todos los colores y credos escuchando la obra y todos nos han aplaudido de pie", remarcó Kunz.

La cantata partió su itinerancia en Osorno y continuará presentándose a lo largo del país, para luego concretar una grabación de la obra que quedará registrada para las generaciones futuras.