Secciones

Municipio propone doblar subsidios de aislación y no prohibir calefacción a leña

documento. Por medio de una Mesa Técnica la municipalidad presentará al Ministerio de Medio Ambiente un documento con los cambios que quiere incorporar al Plan de Descontaminación.

E-mail Compartir

Nueve puntos contempla el documento que el municipio local, a través de una Mesa Técnica, entregará al Ministerio de Medio Ambiente con las propuestas y modificaciones al Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), ideas que resultaron tras una serie de reuniones que llevaron a cabo con vecinos de los distintos sectores de la ciudad.

Los cambios apuntan principalmente al acondicionamiento térmico de las casas, que en el anteproyecto expuesto por el Gobierno se propone una subvención dirigida a 10 mil viviendas, a lo que la municipalidad plantea duplicar el número de beneficiados.

alternativas

Así lo explicó Raúl Sporman, jefe del Departamento de Medio Ambiente de dicha corporación, quien agregó que en una primera propuesta se incluían 20 mil subsidios para acondicionamiento térmico, por lo que el municipio sólo pide volver al planteamiento original.

Además, según Sporman, como en la mayoría de los casos las viviendas han sido ampliadas, también esperan que la regularización de dichas obras no se exijan a la hora de postular al subsidio, como manera de facilitar este trámite previo a una evaluación técnica.

Otro punto tiene relación con dejar sin efecto la medida formulada por el Gobierno que consiste en prohibir al noveno año del Plan de Descontaminación todas las cocinas a leña.

Ante ello, el jefe de este departamento municipal expresó sus reparos, ya que aseguró que si el PDA funciona, el escenario cambiará completamente en la medida de que el gobierno cumpla con los subsidios de aislación térmica y que además operen los nueve mil recambios de calefactores, además del uso de filtros.

"En el noveno año del plan recién se debería evaluar el retiro de las cocinas a leña. Primero el Gobierno debe cumplir con las medidas que le corresponden desde el punto de vista de los subsidios y recambios", indicó Sporman.

subsidios y solución

Debido a que en la actualidad la leña no es considerada como combustible, no se puede regular su venta, ni menos solicitar especificaciones como ofrecerla con un porcentaje mínimo de humedad para que no contamine.

Por lo mismo, el municipio solicita al Gobierno que exista una subvención para adquirir el producto, exigiendo previamente su regularización como combustible.

"El plan le entrega toda la responsabilidad a la comunidad y es poco generoso de parte del Estado en el esfuerzo que le corresponde hacer", explicó Raúl Sporman, en relación a las correcciones que la corporación edilicia planteará frente al PDA gubernamental.

"Creemos que el plan como está planteado es incoherente. La comunidad no debió haber sido sometida a este tipo de planteamiento. Estamos decidiendo sobre algo que está mal evaluado desde el punto de vista económico y social", expresó Sporman, respecto a los costos, que según el municipio estarían siendo subestimados en el planteamiento del Gobierno y que aumentarían aún más de acuerdo a las peticiones municipales.

Etapa de Observaciones

Por su parte el secretario regional ministerial de Medio Ambiente en Los Lagos, Jorge Pasminio, señaló que en este momento el proyecto se encuentra en etapa de revisión de las observaciones hechas por la ciudadanía.

Y es que desde el año pasado las autoridades de Medio Ambiente y Salud realizaron una serie de reuniones con dirigentes vecinales, además de mesas ampliadas, donde se explicaron los alcances del anteproyecto del Plan de Descontaminación Ambiental.

En paralelo, se habilitó una plataforma web de participación ciudadana, donde cualquier persona o institución interesada por conocer del PDA podía expresar sus consultas -las que eran respondidas- o bien dejar observaciones y planteamientos ya sea sobre el recambio de calefactores, la comercialización de la leña o la forma de optar al mejoramiento térmico de las viviendas.

"De todas las observaciones, que fueron más de cien, debemos responder a cada una de esas personas que lo hicieron", manifestó Pasminio sobre el proceso de participación ciudadana, pues aseguró que ello corresponde a otra faceta del proyecto.

Según detalló, a diferencia del municipio, lo pudo hacer cada persona de forma directa y particular, ya sea mediante formulario escrito o por la página web.

En cuanto a los planteamientos expuestos por la Municipalidad y que se lograron tras reuniones con los vecinos, éstos deben entregarse a la Seremi de Medio Ambiente. Ahí serán revisados por el Comité Operativo, para ver cuáles pueden ser considerados para el plan definitivo.

Para esta instancia de apelación el comité operativo del municipio tiene un plazo de 120 días hábiles para entregar las correcciones o nuevas propuestas.

Luego de ello la Contraloría General deberá tomar razón del PDA, para después ser firmado por el Ejecutivo.

La Municipalidad, por medio de una Mesa Técnica que redactará el documento final, entregará las propuestas que quiere incorporar al PDA.

Seremi Medio Ambiente El comité operativo es integrado por el Secretario Ministerial y dos representantes.

Municipalidad El comité lo integran profesionales o técnicos que trabajen en la promoción de conductas favorables al medio ambiente.

120

días hábiles tiene el municipio para plantear correcciones y ofrecer propuestas al anteproyecto del PDA.

27

de mayo se conformará la Mesa Técnica municipal que redactará el documento definitivo con las propuestas.