Secciones

Equipo económico prepara plan de proyectos prioritarios pro crecimiento

Dinamismo. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró que "no vamos a hacer medidas efectistas de corto plazo" y criticó "las exigencias de cosas parafernálicas" que a su juicio han hecho algunos gremios.

E-mail Compartir

El titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, informó ayer que los ministros del área económica continúan avanzando en la revisión de la cartera de proyectos y medidas prioritarias que buscan impulsar el dinamismo de la economía, tarea que presentará en las próximas semanas a la Presidenta Michelle Bachelet.

La autoridad se refirió al tema tras la reunión con los titulares de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Transportes, Andrés Gómez-Lobo; de Energía, Máximo Pacheco; de Minería, Aurora Williams; de Agricultura, Carlos Furche; de Medio Ambiente, Pablo Badenier; y del subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz.

Sobre el trabajo de la instancia, Valdés detalló que la cartera de proyectos que se está analizando es amplia y requiere de coordinación entre las distintas reparticiones. Explicó que este trabajo "tiene que ver con qué proyectos van antes en la agenda y qué proyectos van después", y que el mismo esfuerzo se está adoptando respecto de las medidas para destrabar la inversión.

"Esto no se trata de sacar un conejo del sombrero mágico. Este es un trabajo serio en que vamos proyecto a proyecto viendo qué implicancias tiene, qué proyectos hay que mover primero", detalló Valdés, enfatizando que el resultado de este esfuerzo se presentará a la Presidenta "en los próximos días o semanas".

Sobre las demandas de algunos dirigentes gremiales que piden medidas para estimular la economía, el titular de Hacienda dijo que "no vamos a hacer medidas efectistas de corto plazo. Aquí se trata de trabajar con coherencia y responsabilidad en cómo se hace cada uno de los proyectos. Cuando tengamos que anunciar la revisación de proyectos, nuestro calendario, vamos a hacerlo".

Agregó que "cuando uno al mismo tiempo pide serenidad, por favor no hagan las cosas de una manera, pero al mismo tiempo pide hagan las cosas más rápido, se cae en contradicción". Por ello, hizo un llamado a "tomar este ritmo más sereno, responsable y conversado que tiene el discurso (del 21 de mayo), creo que es muy importante para la economía que todos nos sintamos llamados a trabajar y estas exigencias de cosas parafernálicas que escuché de parte de algunos creo que no ayudan a nada".

Reiteró que en materia de crecimiento, el Gobierno está realizando su trabajo con el presupuesto fiscal de este año de carácter expansivo. "Esto no es un problema de estimular el crecimiento de corto plazo, esa tarea de la política macroeconómica del Banco Central y el Ministerio de Hacienda está hecha. Lo que tenemos que trabajar es en ver iniciativa a iniciativa qué cosas revisar, cómo hacerlas de manera que apoyen la capacidad de crecimiento de esta economía", dijo el ministro Valdés.

El secretario de Estado también se refirió a los temores de que los recursos de la reforma tributaria no alcancen para la educacional. Al respecto, dijo que "la reforma educacional tiene que ser a un ritmo coherente, no queremos dejar atrás un activo fundamental, que es que tenemos finanzas públicas sanas. Mi trabajo es justamente cautelar que las finanzas públicas de Chile, la plata de todos los chilenos, tengan una trayectoria sana".

Las carteras encargadas de definir este plan de proyectos prioritarios son Hacienda, Economía, Transportes, Energía, Minería, Agricultura, Medio Ambiente y Trabajo.

El ministro Valdés anunció que en los "próximos días o semanas" le presentará los proyectos a la Presidenta.

Valdés dijo que no se buscará "medidas efectistas de corto plazo" y rechazó las críticas de algunos gremios a la cuenta pública del 21 de mayo.

El titular de Hacienda pidió "tomar este ritmo más sereno, responsable y conversando" que recogió la cuenta presidencial.

Mabel González

7

ministros se reunieron ayer con el titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, además del subsecretario del Trabajo.

9,8%

se expandió el gasto público para este año, con el fin de ajustarse al escenario de desaceleración.

Dólar cierra con avance semanal de $ 12,5 y llega a los $ 608

Divisa. La moneda continuó ayer con una tendencia al alza. En el mercado prevén nuevos incrementos.
E-mail Compartir

El dólar terminó su cotización semanal frente al peso chileno con un alza de $ 12,5, tras anotar ayer un avance de $ 3,70. La divisa estadounidense se transó ayer en puntas de $ 608,70 vendedor y $ 608,30 comprador, es decir, una variación de 0,61%.

Ricardo Bustamante, analista del Departamento de Estudios ForexChile, indicó que el tipo de cambio siguió ayer con un fuerte impulso, manteniendo la tónica mostrada a lo largo de la semana.

"Las nuevas caídas en el precio del cobre, el cual alcanza su precio mínimo en lo que va de mes, sumado a los avances del dólar estadounidense a nivel global, tras mejoras en las cifras inflacionarias de la principal economía del mundo, están siendo catalizadores alcistas para el billete verde", sostuvo. "Mientras sigamos viendo la actual debilidad en China, sumado a la eventual apreciación de la moneda norteamericana posterior a un discurso más neutral de la Fed de EE.UU., el dólar podría continuar apreciándose", agregó.

Proyecto de cuentas de luz implicaría algunas alzas

Anuncio. Ciertas ciudades tendrían aumentos con la iniciativa que busca que nadie pague más del 10% del promedio del país.
E-mail Compartir

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, entregó ayer mayores detalles del anuncio realizado el 21 de mayo por la Presidenta Michelle Bachelet respecto del envío de un proyecto para rebajar las cuentas residenciales de luz.

Si bien el secretario de Estado celebró la iniciativa, que busca que en ninguna zona se pague más del 10% en las cuentas de luz en relación al promedio del país, advirtió que en algunas comunas podrían generarse alzas, entre ellas la capital. "En Santiago va a ser un alza del tipo de $ 900 al mes, lo vamos a hacer gradual. El primer año algo así como $ 500, para el segundo llegar a los $ 900", indicó. Pacheco aseguró que "esto es una manifestación de que como país tenemos un sistema interconectado".