Secciones

Carabineros niega participación en caso de joven herido

marcha. Testigos culpan a uniformados por las lesiones de un estudiante.
E-mail Compartir

Carabineros descartó ayer que uno de sus funcionarios fuera responsable de las graves lesiones que sufrió el estudiante de la Universidad Católica de Chile Rodrigo Avilés Bravo (28), quien permanece internado en estado grave en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso tras una caída durante los disturbios de la marcha del 21 de mayo en Valparaíso.

A través de un comunicado, la institución señaló que al mediodía del jueves un equipo de Fuerzas Especiales dispersó, utilizando el carro lanzaaguas, a un grupo de personas que habrían estado saqueando un local comercial de una empresa de telefonía.

"Al momento de proceder a la detención, frente al local comercial, en el piso se encontró al estudiante Rodrigo Avilés Bravo, quien presentaba una herida cortante en la cabeza y un estado de semi inconciencia, al perecer, debido a una caída por las condiciones existentes en el terreno", informó Carabineros en el documento.

"El oficial a cargo del personal que procedía en el lugar, auxilió al lesionado y comenzó a coordinar las acciones para el traslado a un recinto asistencial", concluye el comunicado.

Pese a esto, varios testigos del incidente aseguran que fueron los funcionarios policiales los responsables de la caída de Avilés.

Carabineros además informó que los antecedentes del caso fueron puestos a disposición del Ministerio Público y que "se dispuso la instrucción de una investigación administrativa interna, con la finalidad de revisar y evaluar el procedimiento policial".

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, afirmó que "se están realizando investigaciones internas para poder aclarar cuál fue la participación de Carabineros en estos hechos. Eso lo vamos a hacer siempre como conducta invariable, porque así como le corresponde a la fuerza pública cautelar el orden, también esperamos que cuando ocurren estos hechos la actuación de la fuerza pública quede totalmente esclarecida a ojos de los ciudadanos".

El vocero dijo que se investigarán todas las denuncias por conductas impropias de funcionarios policiales "y por cierto vamos a tomar las acciones que corresponda".

Otro caso se difundió a través de un video en el que se ve a Paulina Estay siendo golpeada en la cabeza con un palo por un carabinero. La joven fue dada de alta del Hospital Carlos Van Buren con un TEC cerrado.

Encuentran avioneta desaparecida y a su piloto sin vida en la Región del Maule

accidente. La aeronave siniestrada el
E-mail Compartir

Funcionarios del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros encontraron ayer la avioneta que había desaparecido la tarde del jueves en la Región del Maule. A bordo de la máquina iba el piloto Raúl Alejandro Barría Concha (65), quien falleció producto del impacto.

La avioneta desapreció la tarde del jueves en la zona de San Clemente, y tras ser buscada durante toda la noche del viernes fue encontrada ayer en el sector de Picazo Alto, en los faldeos de un cerro, que corresponde al lugar que habían señalado algunos testigos del accidente y que está entre las comunas de San Clemente y Pelarco.

La avioneta se desplazaba entre Santiago y Temuco y a eso de las 15.00 horas de la tarde del jueves se perdió su rastro en el radar. La nave había despegado desde el Aeródromo de Tobalaba con destino a la Región de La Araucanía.

Según el plan de vuelo fijado para la aeronave, el único pasajero del vuelo era el piloto, que fue encontrado sin vida en el lugar donde capotó.

El coronel de la Fuerza Aérea Cristian Eguía informó que la avioneta fue hallada a las 09.24 horas de ayer y que fue encontrada en el lugar "donde se estimaba que podía estar", en declaraciones citadas por Cooperativa.

"Lamentablemente el avión está accidentado, está completamente calcinado y el piloto está en su interior", afirmó.

Según los primeros antecedentes del accidente, la avioneta habría explotado al estrellarse, porque se encontraron restos de la aeronave esparcidos en un radio de entre 100 y 200 metros.

El lugar donde impactó la máquina se encuentra aislado y funcionarios del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) llegaron al lugar para indagar las causas del siniestro.

En la búsqueda de la avioneta participaron equipos del Ejército, Carabineros, la PDI, la Onemi regional, Bomberos y del Servicio de Salud, quienes utilizaron el aeródromo Panguilemo como centro de operaciones para coordinar las pesquisas que se extendieron desde el jueves y a lo largo de la noche de ayer.

Las causas del accidente que terminó con la muerte del piloto serán determinadas por el fiscal aéreo a cargo de la causa. La Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, en tanto, recabará más antecedentes en el lugar el accidente.

Ministro Burgos: El plebiscito "es una posibilidad real"

cuenta pública. El titular de Interior destacó que la Presidenta quiere que sea un proceso con incidencia de los participantes.
E-mail Compartir

carolina.collins@mediosregionales.cl

Un día después de que la Presidenta Michelle Bachelet se refiriera al proceso de una nueva Constitución en su cuenta pública, el ministro del Interior, Jorge Burgos, aseguró que el plebiscito es "una posibilidad real".

El inicio del proceso constituyente fue anunciado por la Mandataria para septiembre y en la cuenta pública del 21 de mayo reiteró ese plazo y señaló que se realizará en el marco de un "acuerdo político amplio" y con participación de la ciudadanía.

En entrevista con radio Universo, y tras ser consultado por la viabilidad de que el proceso constituyente derive en un plebiscito, Burgos afirmó que "esa es una posibilidad y, sin duda, real".

"Ese proceso constituyente va a ser propuesto en septiembre próximo y probablemente habrá una discusión anterior, vamos a poder participar en el nivel de Gobierno, en el comité político y ella tomará la decisión", dijo Burgos.

El titular de Interior sostuvo que la Presidenta Bachelet dio en su discurso "una señal más respecto de lo que debe ser ese proceso constituyente tanto en la forma como en el fondo (...) Ella quiere, insinuó de manera clara para la concreción en septiembre, que la forma sea una forma en que haya incidencia de los participantes".

Respecto al mensaje presidencial en general, Burgos planteó que "no fue una arenga. Fue una cuenta pausada, llena de sensatez".

El ministro secretario general de la Presidencia, Jorge Insunza, también se refirió a la mención a la nueva Carta Fundamental de la Presidenta y aseguró que no especificó mecanismos, sino que lo que hizo "fue no cerrar ninguna discusión" sobre la materia.

Insunza afirmó que la Jefa de Estado "tomó la decisión de que tenemos en esas materias que abrir el proceso de diálogo".

"Lo que la Presidenta hizo fue precisamente no querer cerrar ninguna discusión y generar el amplio acuerdo político que ella aspira para que podamos caminar hacia una nueva Constitución. Creo que hemos dado pasos en eso", dijo el ministro.

El secretario de Estado sostuvo que "no era el momento de cerrar esta discusión sino de fijar el marco, y eso es lo que la Presidenta hizo. Primero, que la nueva Constitución tiene que ser fruto de un acuerdo nacional, segundo de que aquí va a haber una participación ciudadana que va a tener incidencia respecto de lo que va a ser esa nueva Constitución. Y también de que aquí va a haber un momento institucional, legítimo y confiable que va a ser capaz de traducir todo eso a norma, ese es el marco".