Secciones

Gobernador propone que Osorno sea una nueva región y critica centralismo

declaraciones. Gustavo Salvo realizó una cuenta pública participativa de su gestión y aprovechó de expresar su deseo de convocar a un proceso ciudadano para llevar la idea a la realidad.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

El gobernador Gustavo Salvo sorprendió a la audiencia que participaba antenoche de la primera cuenta pública de su gestión con la propuesta de crear una nueva región -integrada por las comunas de la provincia y algunas de Llanquihue- con el objetivo de hacer frente a los obstáculos que el centralismo pone al desarrollo local.

Durante la actividad -realizada en el Centro Cultural de Osorno ante unas 200 personas- el jefe del Gobierno Provincial dio a conocer el énfasis de su primer año en el cargo, el cual asumió el 11 de marzo de 2014.

En todo caso, lo que más llamó la atención de los presentes fue la idea planteada por el gobernador de transformar la provincia de Osorno en una nueva región del país.

Gustavo Salvo afirmó que se trata de una tarea compleja, que obliga a un debate transversal, que incluya a partidos políticos, gremios, agrupaciones sociales y de la sociedad civil local.

LA PROPUESTA

¿Qué lo lleva a plantear la posibilidad de que Osorno comience a pelear por ser una Región?

-No es que exista una posibilidad; hay que crearla. Cuando estás un año a la cabeza del Gobierno Provincial te das cuenta cuales son los problemas existentes. No vamos entregar soluciones simplemente porque el sistema político administrativo no nos permite crecer como provincia. La única opción es que efectivamente comencemos a estudiar desde la academia, mundo político, social y -lo que es muy importante- mundo agrícola, ganadero y empresarial, todo lo concerniente a crear una nueva región.

-¿Cuánto tiempo cree que puede tomar ese proceso?

-Es un proceso muy largo; no es algo que podamos hacer en meses e incluso durante está administración. Pero sí hay que comenzar a estudiarlo desde ya.

-¿Tomará usted esa iniciativa como una lucha y meta personal?

-Es fundamental tener claro que nos falta tener una autonomía administrativa y política, pero no es tema personal. Pero yo tengo la obligación de decir a los ciudadanos cuáles son las dificultades que nosotros tenemos; no sólo dar cuenta del uso de los recursos públicos.

-¿Cómo se debiera concretar esa tarea?

-Si podemos crecer como provincia y pasar a región incorporando a comunas de la zona de Llanquihue, sería fantástico. Espero al menos plantearnos durante este gobierno la posibilidad de tener un acercamiento hacia la institucionalidad del país para que se nos considere en ese sentido.

-¿Ha planteado esta posibilidad al nivel central del Gobierno?

-No, mi opinión personal en estas materias se refleja en este planteamiento, porque también tengo derecho a opinar y proponer cosas. Voy primero a conversar con los actores locales y luego con la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Centralismo

-¿Qué justifica plantear una iniciativa de este tipo desde su mirada como gobernador?

-Hay un tema importante en lo económico. Nosotros no hemos podido avanzar y crecer como provincia porque estamos sujetos permanentemente al sistema hoy centralizado entre Santiago y también la propia Región. Esto pasa por cambiar las reglas político-administrativas; yo creo más en eso. Y una vez que tengamos una composición nueva, orgánica en nuestra provincia vamos a poder emprender y diversificar la matriz económica.

-¿Pero qué aspectos en específico de la administración pública impiden a Osorno despegar?

- Te doy un sólo ejemplo: turismo. Los recursos que se van a invertir en la región se definen en Puerto Montt y nosotros no tenemos ninguna posibilidad de modificar la asignación que nos llegará como provincia y menos administrarlos. Podemos sobrevivir, pero para crecer y desarrollarnos como provincia de Osorno no podemos estar sujetos a una administración política que no nos permite avanzar.

Las últimas regiones creadas en Chile son las de Los Ríos y Arica-Parinacota, las que vieron la luz en octubre del año 2007.

Actualmente se encuentran en proceso de revisión la creación de una nueva región de Aconcagua, que se desprendería de la Región de Valparaíso; y Ñuble, que nacería de la escisión de la Región del Bío Bío.

Balance

El balance del primera año de trabajo de Gustavo Salvo contó con una masiva presencia de líderes sociales, dirigentes gremiales y autoridades locales y regionales.

En la ocasión, Gustavo Salvo realizó un resumen sobre su primer año de labor, donde destacó los aportes realizados en gestión pública, protección social y civil. Destacó la inauguración de las oficinas provinciales del Sence, del nuevo edificio del Complejo Fronterizo Cardenal Antonio Samoré y la entrega de viviendas en Río Negro y San Juan de la Costa.

Por tratarse de una Cuenta Pública Participativa, una vez finalizado el discurso de la máxima autoridad provincial, se realizó un trabajo en grupo dónde los asistentes opinaron sobre el contenido expuesto.

Temporal provoca filtraciones de agua y viento en viviendas de campamentos

problema. Los asentamientos más afectados son Caipulli y Puerto Aravena, ambos ubicados en Ovejería.
E-mail Compartir

Entre las 9 horas del martes y las 15 de ayer habían caído 29,3 milímetros de agua en la ciudad, situación que a primera hora del miércoles causó inconvenientes en calles céntricas como Manuel Rodríguez y Zenteno, pero además provocó las primeras complicaciones a os habitantes de los 19 campamentos existentes en distintos puntos del sector poniente de la capital provincial.

El frente de viento y lluvias ha provocado filtraciones en las precarias viviendas, principalmente en los asentamientos Caipulli y Puerto Aravena, ubicados en la ribera del Rahue, sector de Ovejería.

Rolando Delgado, dirigente del asentamiento Puerto Aravena, explicó que lo más preocupante es la cercanía con el río, ya que temen que en los próximos meses pueda llegar hasta las casas, como sucedió el año pasado.

"Con estas lluvias nos levantamos durante la noche para monitorear el comportamiento del río. Además, estamos rodeados de árboles muy altos y nos da miedo que puedan caer ramas sobre las cosas", dijo el dirigente.

Paola Carrasco, dirigente del campamento Caipulli, explicó que con las primeras lluvias fuerte regresó el problema de las filtraciones por las paredes y techo de las casas.

"Mucha gente arregló sus casas en verano, pero igual tenemos graves problemas durante cada invierno", dijo.