Secciones

Habitantes de Las Cascadas sufren por falta de agua debido a contaminación del Río Blanco

problema. La crisis obliga a que bomberos de Osorno y Puerto Octay suministren el líquido a los residentes del balneario. Los vecinos responsabilizan además al comité de agua y el alcalde señala que la solución es construir un pozo profundo.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

Los vecinos del balneario Las Cascadas, en la comuna de Puerto Octay, durante dos días han enfrentado la falta de agua potable en sus casas, ya que las vertientes proveedoras del vital líquido no poseen la capacidad de abastecer al poblado de más de mil habitantes. Asimismo, se suma que las aguas del río Blanco están contaminadas con sedimentos y cenizas del volcán Calbuco, lo que impide ser usado como fuente proveedora de agua potable.

La compleja situación ha provocado que desde Osorno y Puerto Octay sean enviados camiones aljibe con agua potable para llenar el estanque con capacidad para 50 mil litros. Esto permite abastecer a los habitantes para que puedan cocinar, utilizar sus servicios higiénicos y beber agua de forma normal, al menos durante un par de horas.

El agua potable en el sector de Las Cascadas es administrada por el Comité de Agua Potable, que se abastase principalmente desde las aguas del río Blanco y las vertientes cercanas al lugar. Sin embargo, luego de la erupción del volcán Calbuco, hecho ocurrido el 22 de abril, han debido enfrentar problemas con el vital líquido producto de la contaminación de sus fuentes de abastecimiento.

En una primera instancia, y luego de estudios realizados por la Autoridad Sanitaria, se acreditó que el agua no estaba contaminada y podía ser utilizada de forma normal.

Pero ahora producto de las lluvias caídas durante el fin de semana en la zona, el río Blanco viene desde la montaña con presencia de sedimentos, barro y ceniza, lo que impide que pueda ser utilizada por el Comité para llenar los estanques y así abastecer a las familias de Las Cascadas.

Muchos arranques

Los vecinos del sector han estado preocupados durante todo el fin de semana por la falta de agua. Su principal duda apunta a cuánto tiempo se mantendrá la situación, sumado a la calidad del agua que escurre por las cañerías saliendo incluso de un color café como barro.

Óscar Guzmán, presidente de la Junta de Vecinos del sector, explicó que la responsabilidad de lo que está ocurriendo es de los dirigentes del Comité de Agua Potable.

"Esto es un negocio, existe un pago por el servicio y es necesario que los encargados del comité realicen una reunión con la comunidad y expliquen qué está pasando y cuáles son las soluciones. Esto no es responsabilidad ni del municipio, ni del alcalde, ni de la gobernación", dijo Guzmán.

Precisó que la calidad del agua de Las Cascadas es un tema que tiene una data de al menos dos años y que la emergencia del volcán y las lluvias sólo demuestran lo vulnerable que son las familias del sector ante una mala administración de los dirigentes actuales.

Señaló que depender del agua que entrega el río es un riesgo latente ante cualquier emergencia, ya que las aguas son fácilmente contaminadas principalmente durante el invierno.

Soluciones hídricas

Andrés Márquez, presidente del Comité de Agua Potable, explicó que el tema no es tan complejo, ya que a los equipos que están bajo su administración se les realiza mantención al menos una vez a la semana.

"Las vertientes de donde se saca el agua actualmente no tienen la capacidad necesaria para proveer a la comunidad en su totalidad. Además, es necesario tener en cuenta que la cantidad de arranques supera la capacidad con que fue creado el servicio", dijo Márquez.

Precisó que el sistema estaba diseñado para abastecer alrededor de 500 familias y en la actualidad se debe entregar agua potable a más de 800 hogares.

"Si no podemos sacar agua del río Blanco es muy poco probable que las vertientes puedan entregar la cantidad necesaria para toda Las Cascadas", dijo.

El alcalde de Puerto Octay, Carlos Mancilla, señaló que efectivamente el problema tiene su origen en la contaminación del río Blanco producto de las cenizas, sedimentos del volcán Calbuco sumado al barro y ramas de las lluvias.

"Este tema pasa por la construcción de un pozo profundo, pero eso demorará al menos cinco meses. Es bueno que los vecinos entiendan que estamos en emergencia y le den un buen uso al gua porque esta situación no tiene una solución inmediata", indicó.

Señaló que dada la contingencia se le pondrá prioridad a finalizar los estudios de diseño e ingeniería para solicitar los dineros a la Subsecretaría de Desarrollo Regional durante el mes de junio.