Secciones

Aislación térmica y eficiencia energética

E-mail Compartir

Si bien durante los primeros años el foco del combate a la contaminación atmosférica estuvo centrado principalmente en la necesidad de utilizar leña seca como combustible de las estufas, ya muchos actores públicos y la ciudadanía ha ido incorporando nuevos conceptos como la aislación térmica y la eficiencia energética, que pueden ayudar tanto o más para disminuir la emisión de las partículas tóxicas hacia el medio ambiente. La leña, principal elemento de la matriz energética de los inmuebles de la zona sur, puede ser un gran aliado si es que cuenta con las condiciones necesarias para la combustión, esto es, que tenga un 25 por ciento o menos de humedad. Si ello no ocurre, el resultado será un cañón generando gran cantidad de material particulado fino desde el techo de los hogares y daños acumulativos en la salud de las personas.

La aislación térmica, en cuanto a la capacidad de una casa para mantener el calor que emane desde su método de calefacción; y la eficiencia energética, como la capacidad de contar con un sistema que permita la mayor calefacción posible con el menor uso del combustible elegido, se han ido instalando progresivamente en el área de interés de la ciudadanía, expresado tanto a la hora de visitar posibles inmuebles a la venta, como en la exploración y adopción de nuevos tipos de calefacción, que van desde paneles solares hasta la geotermia. Por cierto que es un trabajo de largo aliento, pero insustituible si se quiere descontaminar las ciudades del sur y que por algo forma parte de los planes gubernamentales que pretenden recuperar el aire limpio de territorios como Osorno.

La aislación térmica es clave para disminuir la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera. En este sentido, los proyectos inmobiliarios deberían incluir cada vez más estos requerimientos para responder a una demanda consciente y a las exigencias de la autoridad. Pero la materia pendiente continúa siendo el inmenso parque existente de casas construidas con parámetros que al final, terminan propiciando la fuga del calor.

Aunque hay programas de subsidios de aislación térmica en marcha, la urgencia por mejorar el aire exige imprimirle una mayor velocidad. Si se mantiene el mismo ritmo, no pasará de ser más que una anécdota en todos los puntos donde se requiere una política más masiva y constante.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

28 años | 17 de mayo de 1987

Las alcachofas llegaron a $30 la unidad en feria PAC

Con un precio de 30 pesos debutaron ayer las alcachofas en la feria Pedro Aguirre Cerda (PAC), siendo la atracción del lugar, dada la alta demanda que existe en esta zona por el producto. El aspecto negativo estuvo dado por el alza de las cebollas que la semana pasada costaban $60 y ayer se vendían a $70 y $80.

28 años | 17 de mayo de 1997

Modelos de TV desfilarán cuerpos pintados

Las fiestas spandex, de mucho éxito en la bohemia Santiaguina, se trasladarán a la discotheque High Light (en calle Los Carrera) en el evento denominado "Cuerpos Pintados". Cinco modelos capitalinas del programa "Botín a Bordo" de TVN estarán pintadas con motivos surrealistas, simulando un vestuario que no portarán.

8 años | 17 de mayo de 2007

Atletas osorninos viajan

El corredor local Eduardo López viajó ayer junto a tres atletas más a competir al torneo escolar de Estados Unidos, en Atlanta. La comitiva local la encabeza el entrenador Pablo Squella, en la que el único osornino es López. "Mi expectativa es batir el récord del torneo en los 400 metros planos", señaló López.

a Estados Unidos

¿Cómo nos irá en La Haya?

E-mail Compartir

El tema de la exigencia boliviana de una salida al mar por territorio chileno -con soberanía- comenzó a ser discutido en La Haya. Y si bien los alegatos no iban al fondo, sino que tenían por objeto la presentación de objeciones preliminares a la competencia de la Corte, el solo hecho de haber llegado hasta allí ya es una derrota para la diplomacia chilena.

A este respecto resulta ilustrativo lo acontecido con Perú. Es necesario recordar que en ese caso, al igual que en éste, la argumentación jurídica de nuestro país fue sumamente contundente. Y, sin embargo, todos sabemos lo que finalmente ocurrió. La lección que se desprende es obvia: al hacer lo que hizo, la Corte probó que no sólo falla conforme a las reglas de derecho; también puede ?crear? derecho. Y nada asegura que esa misma ?creatividad? no nos vuelva a ser adversa.

Bolivia, en tanto, ha estado en una suerte de constante movimiento para sumar voces prestigiosas a sus reclamaciones. Comunicacionalmente, nos lleva considerable ventaja ante la comunidad internacional. Mientras, en el frente interno, desde su derrota en la Guerra del Pacífico, y particularmente durante los últimos gobiernos, ha insistido en que la pobreza acumulada en el país durante décadas, es el resultado, en primer término, de su enclaustramiento y de la mediterraneidad en que la dejó nuestra nación.

Chile, a su vez, debe cuidarse de esa exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero que la RAE define como chovinismo. Esa clase de patriotismo pernicioso no hará más que terminar debilitando nuestra posición. En cambio, debe ser astuto y propositivo, y echar mano también de esa creatividad a la que aludíamos más arriba.

No deja de ser francamente paradójico que hayan sido dos dictaduras (Banzer y Pinochet) las que estuvieron más cerca de llegar a un acuerdo limítrofe definitivo, y que ahora, en democracia, resulte tan difícil articular un arreglo que deje satisfechas a las dos partes.

Pueden ocurrir muchas cosas en el futuro, pero Bolivia seguirá siendo nuestro vecino. Y a menos que alguien esté pensando en seguir la sugerencia que graciosamente narraba don Joaquín Edwards Bello, de vender Chile a los norteamericanos, y con ese dinero comprar un país más chico que quede cerca de París, el único camino posible es el diálogo y la integración.

Xavier Echiburú