Secciones

J. J. Campanella: "La necesidad de justicia es como la necesidad del pan"

televisión. El realizador argentino dirigirá en "Entre Caníbales" a Benjamín Vicuña y Natalia Oreiro.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

Un poco afónico suena al teléfono el director argentino Juan José Campanella, Óscar a la Mejor Película Extranjera en 2010 por "El secreto de sus ojos". Cuenta que el cambio de clima en Buenos Aires le pasó la cuenta. Allí se encuentra desde febrero pasado cuando partió el rodaje de su nueva serie televisiva, "Entre Caníbales", ficción que debuta por Fox Life el próximo jueves.

La apuesta va en clave thriller político e historia de amor, con toques de ironía al retratar los vericuetos de un municipio cercano a Buenos Aires, lugar desde donde uno de sus personajes se encumbrará al sillón de la presidencia de la república federal. Este sujeto es Rafael Valmora (Joaquín Furriel) y su brazo derecho, y amigo de la infancia, es Agustín Larralde (Benjamín Vicuña).

Desde el pasado vuelve además el personaje de Natalia Oreiro que es Ariana, la protagonista femenina que fue víctima de una violación grupal por la que nadie recibió castigo en su momento. Veinte años después regresa con un plan para castigar a sus violadores, un plan que la hace cruzar destino con Agustín y Rafael.

"Las historias de venganza que se fermentan durante largo tiempo son casi un subgénero de la dramaturgia; ya empieza en el teatro griego, luego el Conde de Montecristo o El hombre de la máscara de hierro, hay un montón de historias así. Yo creo que tiene que ver con nuestra búsqueda de justicia, algo que juzgo como una cosa innata en el hombre. Este delicadísimo tema moral, que también se manejaba en "El secreto de sus ojos", es algo que a mí me importa mucho", cuenta el director argentino.

Campanella afirma que "por supuesto" está "muy en contra de tomarse justicia por mano propia".

"Pero sí creo que la necesidad de justicia es como la necesidad del pan. Y si justificamos a veces el delito de alguien que lo comente por hambre, creo que también es por lo menos una justificación o se lo puede comprender desde el punto de vista humano, aunque uno no concuerde, cuando alguien comete un delito por falta de justicia", agregó sobre la trama de esta entrega.

"La serie es una observación sobre eso, creo que es lamentable que en nuestra historia y en nuestro mundo haya tanta falta de justicia", remató.

ELENCO Y PRODUCCION

Cuenta Campanella que siempre pensó en Natalia Oreiro para encarnar a la heroína. "No hay otra actriz en Argentina, de su generación, que pudiera ponerse sobre sus hombros este papel", adelantó.

Sobre Benjamín Vicuña, resalta que "es un hombre en el cual todo lo que parece ser en la televisión, en el cine, toda esa aura de bonhomía que tiene, de tranquilidad, de paz, de buena onda, es como es él en la vida real".

También tiene un rol el chileno Boris Quercia, que las oficiará de asesor de imagen del candidato presidencial.

La serie se emitirá de martes a viernes y consta de 120 episodios y fue musicalizada con creaciones de Gustavo Cerati.

hollywood

Consultado sobre el remake hollywoodense de "El secreto de sus ojos", cinta que será protagonizada por Nicole Kidman, Julia Roberts y Chiwetel Ejiofor -el actor que protagonizó de "12 años de esclavitud"- el director trasandino afirmó que "es un elenco excelente" y que además le pareció muy bien agregar el conflicto racial en esta versión de Billy Ray ("Captain Phillips", "Los juegos del hambre").

No tan polémico, "Amy" revela el gran talento de Winehouse

cine. El documental de la cantante británica, criticado por su familia, fue recibido con frialdad en Cannes.

E-mail Compartir

El documental "Amy" llegó a Cannes precedido de una gran polémica por el rechazo de su familia, que lo tilda de engañoso, pero en su primera proyección ayer, recibida con frialdad, mostró simplemente el retrato de una persona con un talento descomunal pero tremendamente influenciable.

Amy Winehouse, fallecida en 2011 a los 27 años, aparece como una joven con un amor muy fuerte por la música, consciente de un talento que no sabe gestionar y con muchas carencias emocionales debido a la falta de rigor en su educación por parte de su madre -ella misma reconocía que no había sido suficientemente estricta-, al abandono por parte de su padre y a la dependencia patológica de su marido, Blake Fielder-Civil.

Todo ello, unido a una tremenda fragilidad y vulnerabilidad, hicieron de la cantante y compositora británica un objetivo fácil del abuso de su entorno, que se centraba básicamente en explotar económicamente su talento.

El documental -dirigido por el británico Asif Kapadia- también muestra a sus amigas de la infancia -Juliette Ashby y Laurent Gilbert- o su primer representante, Nick Shymansky, que en varios momentos expresan su impotencia e incapacidad para ayudar a Amy.

Los testimonios se centran principalmente en la personalidad voluble y los problemas personales de una joven del norte de Londres, bulímica, drogadicta y alcohólica, que llega a confesar a Juliette que el mundo "es un problema sin drogas".

Arrastrada por Fielder-Civil a las drogas más duras -heroína y crack-, pero con un consumo muy precoz de alcohol, la cantante se vio incapaz de soportar su llegada a la fama y convertirse en un ídolo masivo cuando ella lo que quería era cantar jazz en pequeños clubes y ante audiencias reducidas.

Los documentos más destacados del documental son las grabaciones de la voz de la cantante, ya sean en entrevistas, en conversaciones con sus amigos e incluso en mensajes telefónicos dejados a diversas personas. Su testimonio, opiniones, miedos o ambiciones musicales quedan muy bien reflejados en un documental que deja oír algunas de las canciones que compuso.

El trabajo no oculta sus peores momentos, como su negativa a cantar en un concierto de Belgrado de junio de 2009, que supuso el principio del fin. "Si pudiera cambiar todo solo para poder caminar tranquila por la calle, lo haría", le dijo antes de morir a una de sus amigas.