Secciones

Consultas respiratorias aumentan en 2 mil casos en últimos dos años

salud. Los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (Sapus) de la comuna de Osorno registran una tendencia al alza durante marzo y abril, por lo que han debido reforzar los turnos médicos. La Autoridad Sanitaria diseña

E-mail Compartir

Un aumento en el número de consultas respiratorias entre marzo y abril de este año en relación al mismo periodo del año pasado y de 2013 se registró en los Servicios de Atención Primaria de Urgencias (Sapus) de la comuna de Osorno, situación que mantiene en alerta al Departamento de Salud Municipal y que obligó a reforzar con un tercer médico los principales horarios y Sapus de la ciudad.

Esta situación, que según la directora del Departamento de salud Municipal, Ximena Acuña, se debe a diversos factores entre los que incluye la mala calidad del aire por alta concentración de material particulado fino (MP2,5) en el aire, también es monitoreada por la dirección provincial de la Autoridad Sanitaria, pues están en etapa de diseño de un sistema de vigilancia para determinar a qué se debe esta alza en las consultas.

tercer médico

En 2013 la cantidad de consultas por problemas respiratorios en los Sapus de Osorno durante los meses de marzo y abril alcanzó las 5.893 atenciones, el año pasado subió a 7.583 y este año en los mismos meses ya se habían registrado 7.996.

Esta alza, según la doctora Acuña, se debe en parte a un fenómeno que se da en todas partes, puesto que al haber mayor acceso y cobertura de salud las personas acuden más.

"En el caso particular de los Sapus se nota aún más porque es en un horario (18 a 00 horas) donde la familia está en la casa y si hay alguien enfermo obvio que lo llevan para que un médico lo vea", dice la representante del municipio.

Otro factor apuntado por Acuña es la precocidad con la que los padres deciden consultar, ya sea por la exageración de algunos síntomas o la necesidad de tener un certificado médico que avale alguna ausencia en el trabajo o en el colegio.

"Antes las mamás esperaban 2 o 3 días antes de consultar al médico, ahora los niños tienen un poco de moco, tos o fiebre y van altiro al consultorio o al Sapu, muchas veces arriesgando a contraer un virus más fuerte", comenta Acuña.

refuerzo

De hecho, durante abril y mayo tuvieron que reforzar con un tercer médico la atención de los Sapus del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Marcelo Lopetegui y de Rahue Alto, ya que la gran cantidad de personas que llega entre las 18 y 21 horas los obliga a atender rápidamente a los pacientes.

La doctora asegura que lo ideal sería atender a 4 o 5 pacientes por hora, sin embargo el sistema les obliga a multiplicar esa cifra y atender a 8 o 10 pacientes por hora, pues en una jornada común del Sapu llegan 150 pacientes.

"Al final, tipo 10 u 11 de la noche tenemos que empezar a priorizar y decirle a la gente que se vaya porque no lo vamos a poder atender, obviamente consideramos los casos más urgentes primero, pero no damos abasto", precisa la profesional.

Por eso, explica, es necesario que las personas puedan contener más las enfermedades en casa y acudir solo si los síntomas se presentan por más de 48 horas y así también eviten el contagio de otros virus en la misma sala de emergencia.

En el caso de los pacientes con enfermedades preexistentes como asmáticos o enfermos crónicos obstructivos la situación es diferente, ya que el foco debería estar en la educación.

"Lamentablemente la demanda de atención nos obliga a dejar de lado la educación porque muchos de los pacientes crónicos pueden controlar sus crisis en la casa, pero para eso requieren una asesoría previa", dice la doctora Acuña.

Por eso, el llamado es a quienes pueden controlar y mantener un resfrío en casa hacerlo para así evitar enfermedades más graves.

Además, agrega que pese a que a principios de mes habían logrado superar la brecha de médicos y solo tenían 5 vacantes disponibles, durante marzo y abril hubo nuevas renuncias y el departamento sigue con una brecha de 10 médicos vacantes.

Infecciosas

Respecto a las estadísticas, las consultas por causas respiratorias ocupan el primer lugar en las atenciones que se realizan en los Sapus.

Las infecciones respiratorias agudas altas son las más recurrentes donde se presentan la otitis, sinusitis, resfrío común, faringoamigdalitis, faringitis, laringitis obstructiva, entre otras. Le siguen las consultas por influenza, neumonía, bronquitis y crisis obstructivas.

Y los grupos etarios que más consultan son las personas entre los 15 y 64 años, seguido de los menores de cinco años, según detalla el informe estadístico elaborado por el departamento municipal.

La doctora Acuña atribuye también los resultados a factores climáticos y atmosféricos propios de la ciudad, como el frío y la contaminación del aire. Según estima, las bajas temperaturas influyen directamente con los cuadros infecciosos, ya que los virus circulan con mayor facilidad y sobreviven de mejor forma.

Respecto a la concentración de material particulado fino en el aire, Acuña dice que afecta mayormente a los enfermos crónicos, pues les dificulta la respiración por lo que las crisis aumentan.

sistema de vigilancia

Por este mismo motivo (las alzas en las consultas respiratorias) y como una forma de evaluar cómo las condiciones ambientales influyen en la salud de las personas, especialmente el tema de la contaminación, la Autoridad Sanitaria de Osorno está en proceso de diseño de un sistema de vigilancia epidemiológico ambiental, que permite la observación y análisis de la ocurrencia y distribución de una enfermedad y de los factores que inciden en su control.

Este sistema nace con el objetivo de crear una red de vigilancia de aquellas enfermedades transmisibles que permita la recolección, análisis e interpretación de la información epidemiológica y de esta manera detectar, difundir y actuar oportunamente sobre las enfermedades que suponen un riesgo para la comunidad.

Así lo explica el encargado regional de la estrategia nacional de Salud, Jaime Bravo. El experto señala que la implementación del sistema podría estar vigente a fines de este mes para entregar los primeros datos en junio o julio.

Bravo detalla además que el método consiste en cruzar información relacionada con el número de consultas respiratorias de los diferentes centros de salud de la ciudad, ya sean Sapus o del Hospital San José, el ausentismo escolar, las condiciones climáticas y los registros de la calidad del aire entregados por la central de monitoreo El Alba.

"Esto servirá para saber si las medidas (de las alertas sanitarias) que nosotros estamos tomando como Autoridad Sanitaria son efectivas y tienen un impacto en la salud de las personas, pero en el largo plazo", aclara Bravo, quien espera aplicar este sistema durante todo el periodo de las alertas (hasta el 30 de septimbre).

Asimismo, asegura que las medidas consideradas por el Comité Técnico para cada una de las alertas sanitarias siempre serán deficientes, ya que la calidad del aire y las enfermedades que se producen a partir de la contaminación son a largo plazo y las alertas sanitarias solo son paliativas.

Eso sí, el sistema de vigilancia permitirá tener antecedentes y datos reales de cómo afecta a los osorninos la contaminación, lo que permitirá una mayor sensibilización de las personas.

"No es lo mismo que tengamos información de nuestros hospitales, de nuestros Sapus y colegios para decir que tanto influye en la salud la alta concentración de material particulado (MP 2,5) que los datos que vengan de otra parte, porque así las personas entienden y se sienten más identificadas con este problema que es de todos", dijo el epidemiólogo.

IRA alta son las enfermedades más recurrentes en los Sapus de Osorno, las que llegan a 5.889 consultas este año.

15 a 64 años es el grupo etario que más consulta los servicios de urgencias, además de los menores de 5 años.

2 mil

ciento tres consultas respiratorias más que en 2013 se registraron durante marzo y abril de este año en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Osorno.

10 cupos vacantes

de médicos generales en la comuna se mantienen en el Departamento de Salud municipal. Sin embargo, los Sapus han sido reforzados con un tercer médico por turno.

30 de septiembre

es la fecha límite para aplicar las alertas sanitarias en Osorno y el tiempo que se dará la Autoridad Sanitaria para registrar información para el sistema de vigilancia.