Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

28 años | 14 de mayo de 1987

Asfaltarán ruta entre las

El Ministerio de Obras Públicas anunció las obras de asfalto en la Ruta 215, en el tramo comprendido entre las Termas Puyehue y la avanzada Pajaritos, lo que fue valorado por el director de Sernatur en su visita a Puyehue, donde llamó a las autoridades locales a potenciar e turismo pues presenta una baja tasa de ocupación.

18 años | 14 de mayo de 1997

termas y Pajaritos

La gran cantidad de vendedores clandestinos de carne y la baja en el poder adquisitivo de la gente, han provocado una disminución en las ventas de entre 20 a 50%, en las carnicerías de Rahue, afirmaron sus propietarios. Aseguraron que los ilegales "están destruyendo el negocio de la carne" por los bajos precios.

Ventas en carnicerías

bajan por clandestinos

Ecosistemas para el emprendimiento

E-mail Compartir

Un cambio de mentalidad para aprovechar las potencialidades que tiene la región y el país, sin perder de vista la necesidad de que el desarrollo sea sostenible, recomendó el director de la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Salamanca, José Carlos Sánchez, durante su reciente paso por la ciudad, donde presidió un congreso internacional vinculado al fomento de la innovación y emprendimiento que fue realizado en conjunto con la Universidad de Los Lagos.

Carlos Sánchez, presidente del congreso, dijo que "un trabajo importante es que a nivel de los ciudadanos haya una conciencia mayor sobre el tema, sin perder de vista el desarrollo sostenible.

En esa línea, cabe consignar que en la actualidad la inversión en investigación y desarrollo en Chile equivale solo a un 0,39% del PIB, versus los 2,4% del PIB del promedio de los países OCDE. De hecho, los datos posicionan al país como el que menos invierte en la materia dentro del bloque, en contraste con Corea del Sur, cuyo gasto alcanza el 4,36% de su PIB.

Pero -tal como lo planteó el académico español- fomentar la innovación y el emprendimiento no sólo se trata de recursos. También es necesario avanzar hacia un ambiente adecuado para que estas actitudes se potencien, que deben partir desde las competencias para conectarse con la creatividad.

En esa línea un factor clave es la generación de "ecosistemas de emprendimiento", algo que ya ha incluido en su política para los próximos años la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que busca convertir a Chile en líder en esta materia entre los países emergentes. Para ello, el foco está en tareas como levantar redes de mentores a nivel nacional, la apertura de oficinas Start-Up Chile regionales, la creación de fondos de capital semilla para crear soluciones sociales, el apoyo a iniciativas de inclusión y la apertura de espacios físicos para generar emprendimientos en varias ciudades.

Sin duda, un gran desafío que implica a su vez tareas específicas para Gobierno, empresas y universidades, que deben avanzar en sus respectivas áreas que contribuyan al objetivo de potenciar la innovación y el emprendimiento.

Educación y felicidad

E-mail Compartir

En Chile, estamos en un momento histórico, debatiendo sobre el presente y futuro de nuestra educación y surgen conceptos como calidad, equidad, recursos, docentes, aprendizaje, evaluación, medición e inclusión, entre muchos. Algunos plantean que la educación tiene como gran objetivo la movilidad social a través de la formación de personas que aporten a la sociedad, que sean eficientes y exitosos -desde la perspectiva de los resultados- y que tengan así más oportunidades de inserción social y mejor calidad de vida.

Sin entrar en la discusión sobre si ésta es la perspectiva válida, quiero poner el acento en un elemento no tan destacado en el debate público, pero que -desde mi perspectiva- es uno de los más relevantes: cómo transformamos la educación en un espacio de desarrollo, cognitivo y afectivo, de nuestros niños y jóvenes, buscando su desarrollo integral y aumentando la posibilidad de que existan niños y jóvenes más felices.

El psicólogo Martín Seligman plantea que "… una felicidad que surge de la identificación y del cultivo de las fortalezas más importantes de la persona y de su uso cotidiano en el trabajo, el amor y el ocio"… ("La Auténtica Felicidad", 2011). Este autor es uno de los precursores de la Psicología Positiva que ha inspirado diversas iniciativas aplicadas en el contexto educacional. Y es que existen innumerables estudios en el ámbito de la psicología y la educación, pero el paso desde la investigación a la concreción en las salas de clases no ha sido muy fluido. Y en eso, todos tenemos algo de responsabilidad.

Creo indispensable entonces enriquecer el debate, preguntándonos qué sentido queremos dar a la educación en nuestro país…

¿Queremos docentes preocupados sólo de una evaluación?, ¿establecimientos preocupados sólo del prestigio?, ¿alumnos centrados sólo en los resultados académicos?, ¿padres exigiendo sólo buen rendimiento? ¿Qué es lo más importante?

Yo apuesto por la felicidad de nuestros niños y jóvenes. Aprovechemos la coyuntura para colocar la búsqueda de la felicidad como un ingrediente clave para las reformas de la educación porque estoy seguro que si fortalecemos una educación que genere recursos y potencialidades en los estudiantes en función de su felicidad, tendremos una sociedad que establece relaciones positivas, enriquecedoras y que busquen, en definitiva, el bien común.

Arturo Ayres Pinto