Secciones

Municipio limpiará el Parque Hott tras verificar que es responsable del aseo

obra. El alcalde indicó que revisaron el convenio, donde está estipulado que deben mantener los terrenos limpios. Serviu indica que liberarán fondos para iniciar segunda etapa a inicios de 2016.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

La limpieza de los terrenos del Parque Hott, ubicado en el sector de Ovejería, área que está transformada actualmente en un basural, centro de acopio de escombros e incluso matadero clandestinos, es finalmente responsabilidad del municipio local, tal como lo indica el convenio firmado entre dicha entidad edilicia con la Intendencia regional en el año 2011.

El alcalde Jaime Bertín señaló que personal municipal y maquinaria pesada comenzará los trabajos de limpieza dentro de esta semana. Agregó que luego de las denuncias hechas por los vecinos, y pese a que en primera instancia argumentó que la mantención del terreno era responsabilidad del Serviu y no de la municipalidad, al revisar los documentos firmados y para no cometer ninguna irregularidad legal, se concluyó que debe ser el municipio quien mantenga el aseo al interior del recinto.

"Verificamos que el convenio que firmamos con la Intendencia era una autorización para que se intervenga el terreno y se pueda ejecutar el proyecto del parque, pero la tuición sigue siendo nuestra", explicó la autoridad municipal.

La documentación firmada entre el municipio y la Intendencia para que el Gobierno ejecutara un proyecto de parque fue solicitada por el entonces intendente Juan Sebastián Montes como condición para entregar la aprobación de los dineros con que se construyó el nuevo Mercado Municipal.

Limpieza

Desde esa fecha el municipio local tenía la seguridad que la mantención del aseo en el recinto correspondía al Servicio de Vivienda y Urbanismo. Esta situación provocó que los vecinos debieran lidiar con malos olores, basura y un lugar de refugio para pandillas y delincuentes durante las noches.

"Vamos a ingresar una máquina para sacar todos los escombros y la basura. Asimismo, cerraremos como corresponde el terreno y sacaremos esos animales que no pueden estar al interior del parque. La voluntad siempre ha estado y más ahora que tenemos la certeza de nuestras competencias y obligaciones", dijo el alcalde.

El director regional del Serviu, Iván Leonhardt, señaló que la confusión generada sobre qué organismo era el responsable de la limpieza y mantención del aseo de los terrenos se generó por una mala interpretación de convenios firmados en 2011.

"Lo conversamos con el alcalde, quien tomó las medidas para resolver un problema que e s complejo en términos de seguridad ciudadana para la comuna de Osorno. Sin duda la administración del parque sigue siendo municipal y así lo entendió también el alcalde", explicó el director.

Precisó que el convenio permite que las diferentes instancias públicas puedan estar habilitadas para resolver aspectos que son de su competencia. Además, facilita la realización de estudios con el objetivo de concluir el proyecto del parque en las 12,5 hectáreas del terreno ubicado entre calle Inés de Suárez y el río Rahue.

Setenta días

La inversión presupuestada para el llamado proyecto Parque Bicentenario, en el actual Parque Hott, es superior a los 3 mil 100 millones de pesos, dinero que será aportado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Así fue comprometido en octubre de 2013 cuando se instaló la primera piedra en el terreno con la presencia del intendente de la época Jaime Brahm, quien se comprometió a generar los recursos necesarios.

En esa misma fecha se construyó la primera etapa del parque, que consistió en la recuperación de una parte de la ribera por medio de la construcción de un sendero que bordea el río desde el puente San Pablo.

Desde entonces no se han iniciado las otras cuatro etapas faltantes y menos aún se ha ejecutado alguna inversión pública en el recinto. Según las autoridades actuales, esto se provocó porque faltaban autorizaciones de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Vialidad y la empresa de agua potable, asociadas al proyecto sanitario pendiente.

Iván Leonhardt explicó que si bien existe una primera etapa ejecutada, se realizaron algunas modificaciones para incluir la construcción del Teatro de las Artes en el terreno donde actualmente funciona la cancha de fútbol Alberto Duhalde (ex Pudahuel), lo que fue trabajado en conjunto con el municipio.

"Esa modificación al proyecto en sus fases está casi totalmente lista, salvo una que es la construcción de un puente sobre el estero Ovejería (que pasa por al medio de los terrenos del Parque Hott de desemboca en el río Rahue). Calculamos que el proyecto podría estar listo completo en 70 días más", explicó el director.

Agregó que luego de eso el proyecto será derivado a la Seremía de Vivienda para que tenga la recomendación técnica necesaria y de esa manera lograr los recursos que permitan ejecutar las obras.

"Esperamos llamar a licitación ya el segundo semestre o de lo contrario obtener los fondos en el presupuesto 2016, que tendrá las etapas que correspondan. Este tema es prioridad para el municipio, el Serviu y el Minvu, pero sobre todo para los vecinos de Ovejería y la ciudad", dijo Leonhardt.

El proyecto contempla la construcción de un paseo de esculturas, una cafetería, una cancha principal de pasto sintético que será utilizada por la Asociación de Fútbol de Viejos Crack de Ovejería, quienes actualmente juegan en la cancha Alberto Duhalde.

Asimismo, se sumará una multicancha también con pasto sintético, senderos, ciclovías, un salón del deporte, una sala de reuniones, plazas activas y juegos de agua.

Todas estas obras constituyen las cuatro etapas faltantes, pero aún se debe definir el orden de prioridad que tendrán al momento de retomarse las obras.

Seguridad en el sector

De concretarse el ambicioso proyecto, se pondrá fin a la espera de los vecinos de más de 30 años por tener un lugar de esparcimiento en los terrenos que fueron donados por Alberto Hott en 1950.

De hecho, siempre el objetivo del benefactor osornino fue construir un parque para la ciudad, sin embargo, su idea se vio trastocada en 1960 cuando el paño sirvió para depositar basuras y escombros dejados por el terremoto ocurrido ese año.

Esta situación dio pie para que se transformara hasta 1986 en el vertedero de la ciudad, el cual quedó ubicado a poco más de cinco cuadras del centro.

Gustavo Salvo, gobernador provincial, señaló que no es positivo que existan terrenos abandonados a metros del centro y con vecinos alrededor.

"Yo espero que el proyecto de hermoseamiento no se demore mucho, porque sería lo esencial para evitar situaciones de mal uso. Voy hablar con Carabineros para que tenga más atención sobre lo que ocurre en el lugar, no podemos permitir lo que hoy está afectando a los vecinos de Ovejería", argumentó el gobernador.

Precisó que cuando asumió el liderazgo de la Gobernación Provincial nunca pensó postergar ningún proyecto tramitado en el anterior gobierno. Puntualizó que efectivamente se trabajaba en sacar las autorizaciones faltantes.

"Es bueno, a mi juicio, que existan denuncias vecinales, es la forma también de que los servicios públicos retomemos los trabajos que están dejados de lado y con mayor fuerza y compromiso", dijo el gobernador Salvo.