Secciones

Ciclo de seminarios analizará la agenda de descentralización

E-mail Compartir

La Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado dará inicio mañana, en el ex Congreso (Santiago), al ciclo de seminarios "Descentralizar, ahora!". La instancia congrega rá a los actores clave para el avance de la agenda de descentralización en Chile, quienes serán instados a analizar los puntos críticos de dicha agenda y comprometer estrategias para su rápida implementación.

El primer seminario del ciclo "Descentralizar, ahora!" concentrará la discusión en el marco constitucional y político para la descentralización, comparando el proyecto de reforma constitucional para la descentralización propuesto por el Gobierno con las recomendaciones entregadas por la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización en octubre pasado.

El seminario contará con la participación de los ministros del Interior y la Segpres, además del presidente del Senado, Patricio Walker; el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez; el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes; y Heinrich von Baer, presidente de la Fundación Chile Descentralizado y ex vicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización.

Los dos paneles de discusión que contempla el seminario "Descentralizar, Ahora!" contarán con la participación de los senadores Alejandro Guillier, presidente de la bancada de senadores regionalistas; Andrés Zaldívar, Alberto Espina, Carlos Bianchi, Alfonso de Urresti y Felipe Harboe; y los diputados Rodrigo González, presidente de la bancada de diputados regionalistas; Sergio Gahona, Claudio Arriagada y Hugo Gutiérrez, a quienes se suman los miembros de la ex Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización, Juan Andrés Varas y Humberto Nogueira.

El funcionamiento del sistema inmune varía según la estación

Investigación. Esto explicaría por qué algunas enfermedades se agravan en el invierno y las personas suelen gozar de mejor salud en el verano.

E-mail Compartir

Un estudio británico encontró que el sistema inmune funciona de manera distinta en cada estación del año, lo que podría explicar por qué ciertos padecimientos, como enfermedades al corazón y artritis reumatoide, se agravan en el invierno, mientras que en el verano la gente suele tener mejor salud.

Este hallazgo, publicado ayer en la revista Nature Communications, muestra que la actividad de casi una cuarta parte de nuestros genes (5.136 de 22.822 genes analizados) varía según el periodo del año, y que algunos están más activos en el invierno y otros más activos en el verano.

Según los autores, pertenecientes a la Universidad de Cambridge, esta variación también afecta a las células inmunes y a la composición de la sangre y el tejido adiposo, es decir, la grasa.

Desde hace algún tiempo se sabe que varios padecimientos, entre ellos enfermedades cardiacas, enfermedades autoinmunes como diabetes tipo 1 y esclerosis múltiple, además de desórdenes siquiátricos, varían según la estación del año, al igual que el metabolismo de la vitamina D.

Sin embargo, ésta es la primera vez que científicos muestran que ello puede deberse a cambios en la función del sistema inmunológico derivados del periodo del año, según destacó la Universidad de Cambridge en su sitio web.

El profesor John Todd, director del Wellcome Trust Diabetes and Inflammation Laboratory del plantel británico, calificó el descubrimiento como "muy sorprendente" aunque "casual".

"En cierto modo es obvio. Ayuda a explicar por qué tantas enfermedades, desde enfermedades al corazón hasta enfermedades mentales, son mucho peor en los meses de invierno. Pero nadie había apreciado el alcance de esto. Las implicaciones para la forma en que tratamos padecimientos como diabetes tipo 1, e incluso la forma en que planificamos nuestros estudios de investigación, podrían ser profundas", sostuvo Todd en un comunicado institucional.

Un equipo internacional encabezado por científicos de ese laboratorio examinó muestras de más de 16 mil personas que vivían tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, específicamente en países como el Reino Unido, EE.UU., Islandia, Australia y Gambia. Estos análisis incluían una mezcla de muestras de sangre y tejido adiposo.

Los responsables del experimento usaron varias técnicas para estudiar las muestras, entre ellas la observación de los tipos de células encontradas en la sangre y la medición del nivel de expresión de los genes individuales, es decir, el nivel de actividad de los genes en un tejido o célula en particular.

A partir de ello encontraron que los miles de genes se expresaron de manera distinta en la sangre y el tejido adiposo dependiendo del periodo del año en que fueron tomadas las muestras. De manera similar, los investigadores identificaron diferencias estacionales en los tipos de células encontradas en la sangre.

Según el equipo, las diferencias estacionales estuvieron presentes en todas las poblaciones, cualquiera haya sido su ubicación geográfica o su etnia. No obstante, los genes "estacionales" mostraron patrones opuestos en los hemisferios norte y sur. A pesar de ello, el patrón de la actividad estacional no se reflejó tan fuertemente en los donantes islandeses. Los investigadores creen que esto se puede deber a las casi 24 horas de luz de día en el verano y a las casi 24 horas de oscuridad en el invierno que se registran en ese país.

inflamación

La investigación fijó su atención en un gen llamado ARNTL, que fue más activo en el verano y menos activo en el invierno. Estudios anteriores han mostrado que, al menos en ratones, este gen suprime la inflamación, la respuesta del cuerpo a la infección. Si el gen cumple la misma función en los humanos, entonces los niveles de inflamación serían más altos en el invierno del hemisferio norte.

Otro descubrimiento interesante fue la detección de un conjunto de genes asociados a la respuesta del organismo a la vacunación. Los científicos observaron que estos genes están más activos en invierno, sugiriendo que algunos programas de vacunación podrían ser más efectivos si se realizan en los meses de esta estación, cuando el sistema inmune ya está "preparado" para responder.

Aunque no está claro qué mecanismo está detrás de la variación estacional en el funcionamiento del sistema inmune, los científicos especulan que podría deberse a factores ambientales, tales como la luz de día y la temperatura ambiente. El reloj interno del cuerpo -conocido como "ritmo circadiano"- está en parte coordinado por los cambios en la luz del día, lo que explica por qué los trabajos en turnos o de noche pueden afectar la salud de las personas.

22.822

genes se

analizaron en este estudio británico. De ellos, casi una cuarta parte (5.136) varió su actividad según la estación del año.

16.000

personas fueron

estudiadas por los científicos a través de muestras de sangre y tejido adiposo.

3

tipos de

inmunidad poseen las personas: innata (o natural), adquirida (o activa) y pasiva.

Ruido activa mecanismo de defensa del oído

E-mail Compartir

Científicos habrían descubierto cómo el cerebro ordena al oído reducir el volumen del sonido para protegerse en un ambiente ruidoso. El estudio, desarrollado por la U. de Nueva Gales del Sur (Australia) y publicada por Nature, arroja luz sobre el misterio que ha rodeado al funcionamiento de este "reflejo protector". Estudios anteriores han demostrado que este mecanismo, que está controlado por fibras Tipo II, es necesario para "diferenciar discursos" en un ambiente ruidoso y para protegerse de la pérdida de audición. El sonido es detectado y amplificado por miles de minúsculas células ciliadas localizadas en las cavidades del oído interno, donde se encuentra el nervio coclear, que conecta el tronco cerebral a las ondas auditivas del exterior. En un entorno ruidoso, sostiene el informe, el cerebro envía señales a los oídos para que el "amplificador coclear" entre en funcionamiento y rebaje el nivel sonoro.