Secciones

Advertencia de expertos

E-mail Compartir

Dos reconocidos expertos en enfermedades respiratorias del país han hecho una advertencia que no debe ser pasada por alto: plantearon a través de las páginas de este diario que la mezcla de la ceniza emanada tras la erupción del volcán Calbuco -que se deja caer de forma alternada en la ciudad- y el humo que diariamente sale por los cañones debido a la mala combustión de leña húmeda, provocarán un aumento de las consultas en los centros de salud.

En efecto, según el registro del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), el mismo día que hizo erupción el macizo el promedio de material Particulado fino MP2,5 llegó a un índice de 112 ug/m3, que representa un nivel de Preemergencia; al día siguiente, en tanto, la calidad del aire empeoró notablemente en Osorno, pues el MP2,5 alcanzó 202 ug/m3, lo que equivale a una situación de Emergencia. Así, desde esa fecha hasta ayer, la ciudad sumaba la aplicación de seis alertas sanitarias por condición de Preemergencia, lo cual significó la aplicación de medidas restrictivas para los edificios que utilizan leña, así como la prohibición de actividades deportivas al aire libre.

Edgardo Grob, director del Campo Clínico de la Universidad Austral de Chile en Osorno , expresó que esta situación acarrea principalmente la descompensación de pacientes con patologías crónicas, como aquellos de los sectores de mayor riesgo, es decir los niños y adultos mayores.

Según la experiencia que recopiló luego de la erupción del cordón El Caulle en 2011, el doctor Grob explicó que cuando las personas inhalan la niebla volcánica o "smog volcánico", los pulmones y las membranas mucosas se irritan, y esto puede afectar la función pulmonar. Además, genera afecciones a la piel como dermatitis por irritación; y problemas oculares.

El presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, doctor Mario Calvo, indicó que los meses críticos en atenciones por patologías respiratorias serán junio y julio, por lo cual entregó recomendaciones para enfrentar un cuadro gripal, entre las cuales están evitar concurrir a lugares donde hayan muchas personas y quienes presenten un cuadro gripal deben tener mayor cuidado en su higiene, así también para quien lo cuida o atiende. El uso de mascarillas para los grupos de mayor riesgo en los periodos de mayor polución, es otra de las medidas básicas.

Mirar hacia el proceso constituyente

E-mail Compartir

Para mañana lunes se ha programado el cambio de gabinete ministerial del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Es un ajuste esperado, transcurrido ya un poco más de un año del presente mandato presidencial. Sin embargo, lo que no era esperado fue la decisión de la presidenta de pedir la renuncia a todos sus ministros, situación que no es común ni habitual.

Los hechos conocidos por toda la opinión pública y que aluden a los casos Penta, Caval y Soquimich, han terminado por minar la confianza de parte importante de la ciudadanía, y es muy posible que en lo sucesivo otros casos contrarios a la ética política sean hechos públicos y reafirmen la desconfianza ciudadana en el mundo político nacional.

Incluso, el anuncio presidencial de dar inicio a un proceso constituyente para sentar las bases de un nuevo orden político institucional para nuestro país, a partir del mes de septiembre de este año, no ha sido recibido por la ciudadanía con el interés que la importancia de este tema amerita.

Hay un concepto que es muy relevante al hacer el análisis de lo que actualmente vive nuestro país, y es el de patria, así como también el de patriotismo. Lo que Chile demanda de todos y cada uno de quienes somos ciudadanos de este país, hoy más que nunca, es el comportamiento patriótico de su pueblo, frase que puede parecer idealista pero permite precisar la necesidad que todos aportemos y contribuyamos a lograr soluciones a los problemas que se han ido acumulando por años, que hacen necesario renovar de manera sustantiva nuestro sistema político actual.

Las próximas semanas Chile necesita menos memes en las redes sociales que se burlen de lo que acontece y en su reemplazo, más apertura, diálogo y más altura de miras en la discusión de los grandes temas nacionales. Todos estamos llamados a aportar desde nuestro diario vivir, en nuestros puestos de trabajo y en los roles que cada uno cumple en su ámbito personal y en lo colectivo.

En septiembre se dará inicio al proceso constituyente para una Nueva Constitución, por lo que no estaría de más leer e informarse sobre la actual Constitución Política que rige en nuestro país y sobre los cambios que son necesarios establecer.

Jaime Sotomayor Neculman

Nuestro archivo

E-mail Compartir

28 años | 10 de mayo de 1987

Operativo benefició a 500 campesinos de San Pablo

Alrededor de 500 campesinos del sector La Poza, distante a 22 kilómetros de San Pablo, se vieron beneficiados con un acción cívica dispuesta por la Municipalidad. Participaron del operativo profesionales de la dirección comunal, Ejército y salud para acercar los servicios a la comunidad que se encuentra más alejada del centro comunal.

18 años | 10 de mayo de 1997

Instalan detector de armas en la cárcel de Osorno

Un sistema de circuito cerrado de televisión, detectores de humo, chapas magnéticas, máquina de rayos X para detectar metales e instalación de concertinas alarmadas en el cerco perimetral, forman parte de las medidas de seguridad y vigilancia que funcionarán en la cárcel de Osorno. El proyecto tuvo un costo de $50 millones.

8 años | 10 de mayo de 2007

Retrasan en 45 días trabajos en avenida Ramírez

Entre 30 y 45 días más de lo previsto se dilatará la culminación del proyecto Paseo Peatonal Ramírez, que originalmente se planificó para ser entregado el próximo 31 de mayo. Así lo confirmó el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), Víctor Pape, por presentar dificultades en el soterramiento de los cables.