Secciones

El SII desmiente presiones para aplazar querellas

judicial. La entidad negó una supuesta intervención de Interior y Hacienda.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, el Servicio de Impuestos Internos (SII) desmintió haber recibido presiones para aplazar la querella en contra del ex senador Jovino Novoa y el operador político Giorgio Martelli por delitos tributarios.

Un reportaje de Ciper Chile reveló una supuesta presión por parte de los ministerios de Interior y Hacienda para dilatar la acción judicial en contra del ex recaudador de la primera campaña de Michelle Bachelet.

La publicación también alude a una presunta autorización emanada del SII para condonar el 55% de los impuestos comprometidos de Novoa, situación que produjo un quiebre al interior del organismo.

El ex legislador es uno de los implicados en el caso Penta que será formalizado el 22 de junio junto al diputado UDI Felipe De Mussy, el senador UDI Iván Moreira, el ex alcalde de Santiago Pablo Zalaquett y el ex diputado RN Alberto Cardemil.

El SII indicó en una declaración pública difundida ayer que "la nota periodística hace referencia a una serie de situaciones relacionadas con procedimientos internos del SII y los vincula con otras circunstancias de connotación claramente política, que por su propia naturaleza son absolutamente ajenas a los objetivos y carácter técnico de esta institución fiscalizadora".

"El director (Michel Jorratt) no ha recibido ninguna presión para dilatar la presentación de estas acciones penales, pero obviamente es su responsabilidad que todas las actuaciones del SII estén técnicamente fundamentadas", añadió.

Según el servicio, la presentación de la acción judicial no estuvo lista el 4 de mayo y se demoró sólo un día más de lo presupuestado.

"Recién el miércoles 6 de mayo, a las 23.24 horas, el director recibió un correo electrónico del subdirector jurídico con el último borrador de los proyectos de querellas, con datos formales incompletos (...) tras constatar que no se habían realizado todas las diligencias necesarias para fundamentar adecuadamente la querella por lo cual le solicitó al subdirector jurídico que realizara una actuación adicional el día jueves o a más tardar el viernes 8 en la mañana, de tal forma de alcanzar a presentarla ese mismo día, incorporando el resultado de ella", afirmó el organismo.

"El Servicio de Impuestos Internos lamenta profundamente que un medio prestigioso como Ciper Chile haya validado como fuentes a personas que proporcionaron información parcial y sesgada, que aparentemente tienen el propósito de utilizar al SII con otros fines, totalmente ajenos al quehacer propio de la institución", sentenció el escrito.

Reabren acceso a la zona de exclusión del volcán Calbuco

los lagos. El Sernageomin mantuvo la alerta roja.

E-mail Compartir

Las autoridades de la Región de Los Lagos reabrieron las zonas de exclusión en las localidades de Ensenada y Correntoso, aledañas al volcán Calbuco.

El general de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Jorge Gebauer, indicó ayer que las precipitaciones que cayeron en el sector no alcanzaron cifras que impidieran el ingreso.

"Los 13,5 milímetros que tenemos registrados de lluvias no afectaron mayormente la zona de exclusión, esta mañana se revisaron los causes, se revisaron los ríos, los puentes y derivado de esto se ha permitido el ingreso nuevamente de los habitantes de los sectores que están dentro de la zona de exclusión", sostuvo el uniformado, citado por Cooperativa.

Gebauer detalló que el ingreso se realizó a partir de las 11.00 horas y se prolongó hasta las 16.00 horas.

La pluma eruptiva no excede el kilómetro de alto, por lo que Gebauer agregó que "se ha estado trabajando y analizando con Sernageomin y Obras Hidráulicas la posibilidad de reducir la zona de exclusión, tema que vamos a discutir a partir del lunes".

El director regional de la Onemi, Alejandro Vergés, detalló que "dentro de las condiciones esperadas, había nieve anterior a la erupción, quedó ceniza en el medio y ahora ha vuelto a caer nieve, lo que se puede constatar visiblemente, eso también se está siguiendo, está en observación".

"Vialidad estará atento a reaccionar a este tema, también observando por una isoterma muy alta podría producir lluvia que generen las condiciones para deslizamiento de ese tipo", añadió la autoridad.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, durante la tarde de mañana podrían registrase chubascos débiles, que se prolongarían hasta el miércoles.

En un informe emitido ayer, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) señaló que aún hay riesgo de un nuevo pulso eruptivo, pese a que se observó una disminución de la energía sísmica del tremor volcánico. El organismo decretó mantener la alerta roja.

Canciller llama a esperar "con serenidad" decisión de La Haya

litigio. El ministro Heraldo Muñoz destacó el "sólido desempeño" de los agentes chilenos. En tanto, el Presidente Evo Morales aseguró tener "asesores invisibles".

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, arribó a nuestro país tras encabezar la delegación chilena que participó en los alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya frente a la demanda de Bolivia por una salida soberana al mar.

Después de su llegada a Santiago a las 10.00 horas de ayer, el canciller hizo un balance "altamente positivo" después de realizadas las exposiciones ante el tribunal: "El desempeño fue sólido, los argumentos contundentes y convincentes".

"Hemos sido muy rigurosos y creo que hemos defendido bien los intereses nacionales. Ahora hay que esperar con serenidad la decisión de los jueces que no será inmediata", sostuvo el secretario de Estado.

Muñoz destacó que la defensa de Bolivia "no contestó las preguntas que Chile planteó en sus alegatos, y tampoco respondieron a la pregunta del juez Christopher Greenwood", respecto de la fecha del acuerdo argumentado por el país vecino.

El canciller también agradeció "la expresión de unidad nacional" que se manifestó en la presencia transversal de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados.

El agente chileno Felipe Bulnes también se refirió a los argumentos expuestos ante la CIJ. "Volvemos muy satisfechos, porque este fue un trabajo que planificamos durante mucho tiempo", expresó.

A juicio del ex ministro, "logramos plantear los argumentos que fundan la objeción preliminar de Chile con solidez, con persuasión".

La Corte de La Haya escuchó esta semana los alegatos de las partes respecto de la excepción preliminar presentada por Chile, que solicitó al tribunal su incompetencia para conocer el caso, por tratarse de un asunto resuelto en un tratado de 1904, anterior al Pacto de Bogotá de 1948, cuando se creó la Corte.

"Asesores invisibles"

Desde la vereda contraria, el Presidente Evo Morales afirmó ayer que tiene "asesores invisibles" para defender la demanda marítima contra Chile.

El Mandatario de Bolivia contó que cuenta con el apoyo de profesores de universidades de Estados Unidos, Francia y Argelia. "Son algunos asesores visibles, pero tenemos un grupo de asesores invisibles que no están dando la cara todavía", señaló Morales en un acto público efectuado en la ciudad de Sucre.

Citado por DPA, Morales destacó la participación del equipo jurídico en La Haya. "Desde el momento que hicimos sentar a Chile en La Haya ya es un triunfo a nivel mundial. En Bolivia estamos unidos", señaló.

El equipo boliviano, liderado por el ex Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, estuvo compuesto por seis abogados internacionalistas de Francia, España e Irán.

Después de finalizados los alegatos, el ex Mandatario sostuvo que "Chile bloqueó el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico, bloqueó las decisiones adicionales y ahora mediante esta objeción Chile intenta bloquear el acceso de Bolivia a la Corte".

Rodríguez hizo alusión al argumento esgrimido por el equipo chileno, que afirmó que todo acuerdo quedó zanjado en el Tratado de 1904.

"Retornamos (a Bolivia) no sólo con la esperanza, sino con la seguridad de que se hará justicia. Reiteramos nuestra fe de que se hará justicia y respetamos plenamente las disposiciones del derecho internacional y las señaladas para esta Corte", señaló el viernes el canciller boliviano David Choquehuanca.

Alegatos Durante esta semana se desarrollaron los alegatos de Chile y Bolivia ante la Corte Internacional de La Haya.

Argumentos El equipo chileno sostuvo que todo acuerdo quedó zanjado en el Tratado de 1904. Bolivia insiste en negociar.

Asesoría "invisible" El Presidente Evo Morales, aseguró contar con "asesores invisibles" para defender la demanda contra Chile.