Secciones

Econsult: el precio de las bencinas subiría hasta $ 4 a contar del próximo jueves

escenario. La consultora proyectó que el valor del diésel se encarecerá $ 5,2 en el periodo.
E-mail Compartir

El precio promedio de las bencinas podría elevarse en $ 3 y el del diésel subiría $ 5 durante la semana que comienza el próximo jueves. Así se desprende del informe semanal de la consultora Econsult, que aproximó las cifras en función de que se mantenga el precio del dólar en rangos de $ 612,5 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de EE.UU.

Con los factores mencionados, y de no registrarse modificaciones en los parámetros del MEPCO, el precio de la gasolina 93 subiría 0,3%, aproximadamente $ 2, el de la gasolina 97 en 0,6%, cerca de $ 4, y el precio del diésel se incrementaría en 1,1%, $ 5,2, a partir del jueves próximo.

alzas internacionales

Para la consultora, la estimación de este escenario en el precio de los combustibles dice relación con alza en el precio internacional de la gasolina 93 y en el tipo de cambio, además de un incremento en el componente MEPCO del impuesto específico.

El informe explica que el alza en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) rondará el 2,1%, de 2,2% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 3,0% en el precio internacional del diésel.

En el caso del dólar, mencionó un aumento de 0,2% entre la semana del 4 al 8 de mayo, y de $ 1 la semana anterior.

También hizo mención al alza en la rebaja del componente MEPCO del impuesto específico a $ 41 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $ 44 en la gasolina 97 y a $ 23 por litro en el impuesto específico aplicable al precio del diésel.

"De no existir el MEPCO, agregó la consultora, la gasolina 93 subiría $ 42, la gasolina 97 $ 48 y el diésel $ 28".

Alimentos, Transporte y Salud elevan el IPC a 0,6%, el doble de lo estimado

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en abril el doble de lo esperado por el mercado, con 0,6%, empujado por alzas en los precios de los alimentos, salud y el transporte. La cifra llevó el registro a 1,6% en lo que va del año y 4,1% en 12 meses.

La sorpresiva alza se debió a que en el cuarto mes del año, 10 de las 12 divisiones de la canasta del IPC aumentaron sus precios, una no presentó variación y la restante registró variación negativa.

Entre las alzas destacaron Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0,8%); Transporte (0,8%) y Salud (1,6%).

La única división con resultado negativo fue Vestuario y Calzado (-0,7%).

por productos

De acuerdo al informe del INE, la bencina tuvo un aumento de 3,5%, y acumula variaciones de -6,4% en el año y -14,8% a 12 meses. Debido a la sequía de la zona centro-sur y el aumento en el precio de la leche, el queso subió 4,7% en el periodo, y acumula 3,7% de alza en lo que va del año y 2,2% a 12 meses.

Otro de los productos que registró alza en el periodo fue el pan, que sorprendió con 1,9%. Ya lleva 1,1% de mayor valor entre enero y abril y 4,0% interanual, debido a aumentos en el precio internacional (de contratos futuros) del trigo.

El Servicio de transporte en bus interurbano subió de valor en 9,5%, acumulando en lo que va de año -6,8% y una variación a 12 meses de 10,6% en su precio.

persistencia

No obstante estas alzas, expertos estiman que la inflación no debiera "desatarse" en el resultado anual.

"El alto dinamismo de los indicadores de precios menos volátiles (...) da cuenta de cierta persistencia en la inflación a pesar del lento crecimiento de la economía", dijo BICE Inversiones en un informe.

"Lo expansivo de la actual política fiscal, en un contexto donde el potencial de crecimiento de nuestra economía parece ser más acotado que en el pasado, es otro elemento más que permite una relativamente persistente inflación en este contexto de debilidad", afirmó Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD.

Antonio Moncado, economista de BCI Estudios, afirmó que "la alta volatilidad asociada a productos de primera necesidad, como es el caso del pan, y que tienen una alta ponderación dentro de la canasta IPC, estaría detrás de las últimas sorpresas inflacionarias de la primera parte del año".

Un informe de Capital FX explicó que la cifra de inflación "reduce considerablemente las probabilidades de observar una política monetaria más expansiva durante el 2015".