Secciones

Vecinos piden estudio sobre humedal en terreno donde se levantarán casas

Ovejería alto. Los habitantes de la Villa Jardín del Alto, que cuestionan la instalación viviendas sociales en el sector, exigen el informe que, según el Serviu, indica que el área es apta para construir.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

Los habitantes y dirigentes de la Villa Jardín del Alto, ubicada en Ovejería Alto, piden conocer detalles sobre el estudio que acredita que los terrenos colindantes a su sector y donde se levantarán 100 viviendas sociales no corresponden a un humedal y son aptos para la edificación.

Los residentes, que cuestionan la instalación de las viviendas sociales en su sector, realizaron la solicitud mediante la Ley de Transparencia y el objetivo es tener acceso al documento para conocer los detalles de los profesionales que lo realizaron, fechas en que se ejecutó y las conclusiones obtenidas.

Según explicaron los dirigentes, existía un compromiso de parte de las autoridades de acreditar el tipo de suelo del terreno mediante un estudio que hasta la fecha no ha sido mostrado públicamente, a pesar de las reiteradas solicitudes hechas por diferentes canales.

La inquietud sobre la calidad del terreno comenzó desde que se anunció que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) compró dos hectáreas al Haras Siracusa en mayo del año 2013, situadas a un costado de la Villa Jardín del Alto. El paño será utilizado para construir viviendas sociales para trasladar a 100 familias provenientes de los campamentos Puerto Aravena, Caipulli y Ferroviario, situados en Ovejería Bajo.

La inquietud fue expuesta al gobernador Gustavo Salvo, al director regional del Serviu, Iván Leonhart y al seremi de Vivienda Eduardo Carmona durante un tensa reunión efectuada el lunes 8 de octubre del año pasado.

En la ocasión el compromiso de los autoridades fue realizar un estudio en terreno para demostrar que el predio no es un humedal -como aseguran los vecinos- y que posee las condiciones adecuadas para construir viviendas.

Transparencia

Eduardo Cavieres, presidente de la junta de vecinos de Jardín del Alto, precisó que a fines de marzo ingresaron la solicitud formal en las oficinas de la Gobernación para conocer el informe que acredita el tipo de suelos que tiene el terreno y si corresponde a algún tipo de humedal.

"Por más que lo hemos solicitado no existe una versión oficial al respecto, todas las autoridades aseguran que es un terreno factible para construir. Bueno, si existe ese estudio al que hacen mención, deseamos que sea público para que podamos conocer los detalles, fechas y conclusiones", explicó el dirigente.

Precisó que la única razón para conocer los detalles del trabajo realizado en el sector es verificar que el proyecto social será emplazado en un lugar apto para la construcción.

Agregó que muchas casas ubicadas en calle Rapel, que colindan directamente con el predio, tienen problemas serios de filtración de agua en sus patios e incluso al interior de las viviendas.

Cecilia Opawsky vive hace dos años en calle Rapel y precisó que en el patio se debió hacer un trabajo de relleno con ripio para evitar el exceso de agua.

"Si los dirigentes quieren conocer el estudio, es justo. Para la tranquilidad de los que vivimos acá y los que van a llegar", dijo la mujer.

La opinión es compartida por Gustavo Soto, también residente de Jardín del Alto, quien explicó que son muchas las casas afectadas por sus patios llenos de aguas en invierno y casas húmedas: "es necesario conocer los detalles del suelo. Me parece que los dirigentes están solicitando cosas comprometidas", dijo.

El concejal UDI Víctor Bravo señaló que los dirigentes y vecinos de Jardín del Alto están en todo su derecho de solicitar los antecedentes que avalen la calidad del terreno.

Detalló que como concejal también solicitó información en enero de 2015 al Serviu y la Seremía de Vivienda sobre el tema.

"Lo que hoy pasa es que por apuro se construyen viviendas en cualquier terreno sin importar que no tengan las condiciones adecuadas. Luego de tres años esos vecinos tienen muchos problemas que al final terminan solucionando los municipios", explicó.

Enfatizó que tampoco ha tenido respuesta a sus requerimientos, lo cual considera una "falta de preocupación y eficacia" frente a las inquietudes ciudadanas.

El gobernador Gustavo Salvo precisó que el terreno no corresponde a un humedal y que para tranquilidad de los vecinos el Serviu cuenta con detalles que avalan esa realidad.

"Me comprometí con los vecinos y me aseguré que esos terrenos estuvieran habilitados para construir y que por ningún motivo fuera un humedal. Esos detalles fueron proporcionados por el Serviu", explicó.

Señaló que efectivamente existe un solicitud por medio de la Ley de Transparencia de conocer los detalles del análisis hecho en el lugar, "yo mismo solicitaré el estudio para que los vecinos lo conozcan, es materia pública. La idea es que podamos reunirnos y conversar sobre los terrenos y el proyecto que se realizará", dijo.

terreno apto

Iván Leonhardt, director regional del Serviu, precisó que el primer compromiso fue verificar si era un sitio protegido por la lista Ramsar, tal como otros humedales de Chile y desde Medio Ambiente oficiaron que no es así.

Además, en segundo lugar la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) precisó que el terreno es un punto de acumulación de aguas lluvia simple.

"Con esos antecedentes, más lo visto en terreno, ya que en el verano estaba totalmente seco, tenemos la certeza que con un trabajo de ingeniería adecuado se soluciona", dijo.

Agregó que en todo caso todos los documentos son públicos y están a disposición de la comunidad.