Secciones

Expertos prevén alza de consultas respiratorias por humo y ceniza

salud. La mezcla de ambas partículas contaminantes generadas por la combustión de leña y la erupción del Calbuco provoca la obstrucción de las vías respiratorias y afecta principalmente a las personas con problemas crónicos como asma, además de niños y adultos mayores. A juicio de los médicos Edgardo Grob y Mario Calvo, la presencia de este material en el aire duplicará las patologías respiratorias durante este invierno.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

La mezcla de la ceniza emanada tras la erupción del volcán Calbuco y el humo que sale por los cañones debido a la combustión de leña húmeda, además de los diferentes agentes contaminantes presentes en la ciudad (combustibles fósiles, basura y desechos industriales) se cuentan entre los factores que influyen directamente en el aumento de las complicaciones respiratorias y, por lo tanto, desencadenarán en un mayor número de consultas en centros de salud, según lo afirman dos de los más prestigiosos especialistas de la medicina del sur de Chile.

Se trata del médico Edgardo Grob, director del Campo Clínico de la Universidad Austral de Chile en Osorno y Mario Calvo, presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, quien alertaron sobre el peligro que representa la mezcla de ambas partículas en el aire, pues prevén que este invierno duplicarán las patologías respiratorias.

"Dado que en esta época bajan las temperaturas y aumenta la contaminación ambiental por quema de leña húmeda, sumado a los residuos volcánicos que trae el viento, ello acarrea la descompensación tanto de pacientes con patologías crónicas como aquellos más vulnerables, que son los niños y adultos mayores", precisó Grob.

Y es que pese a que la ceniza caída en Osorno es menor que en otras ciudades del país, donde por efecto del viento se trasladó e incluso llegó hasta Santiago, el especialista broncopulmonar asegura que ello ha influido directamente en los seis episodios de alertas sanitarias que se han decretado en Osorno, precisamente tras la erupción del Calbuco el miércoles 22 de abril.

Según el registro del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), el mismo día que hizo erupción el macizo, el promedio de material Particulado fino MP2,5 llegó a un índice de 112 ug/m3, que representa un nivel de Preemergencia; al día siguiente, en tanto, la calidad del aire empeoró notablemente en Osorno, pues el MP2,5 alcanzó 202 ug/m3, lo que equivale a una Emergencia.

"se duplicarán"

Ante tal panorama, el sábado 25 recién se decretó la primera alerta sanitaria por Preemergencia, jornada en la que el promedio de material particulado fino llegó a 71 ug/m3, lo que equivale al rango Regular.

"Afortunadamente en Osorno hemos tenido suerte en comparación con otras ciudades como Bariloche o incluso Temuco, donde la caída de ceniza afectó de manera importante. Pese a ello, lo más probable es que a raíz de estos factores las consultas se duplicarán", señaló el especialista.

afecciones

Según la experiencia que recopiló luego de la erupción del cordón El Caulle en 2011, el doctor Grob explicó que cuando las personas inhalan la niebla volcánica o "smog volcánico", los pulmones y las membranas mucosas se irritan, y esto puede afectar la función pulmonar. Además, genera afecciones a la piel como dermatitis por irritación; y oculares, como abrasiones en conjuntiva y córnea.

Las partículas pequeñas de dióxido de azufre presentes en la ceniza volcánica (menores a 10 micras), las cuales pueden desplazarse hasta más 30 kilómetros de distancia, se asocian a irritación ocular, dolor de garganta y exacerbación del asma, que en personas portadoras de patologías respiratorias puede ser nocivo.

urgencia

Al Centro de Salud Familiar (Cesfam) Dr. Marcelo Lopetegui, en calle Los Carrera, llegan cada tarde decenas de pacientes en busca de atención por complicaciones respiratorias.

Es el caso de Daniel Oñate, quien ayer arribó hasta el Cesfam con su nieta Sofía de sólo un año de edad. Explicó que hace unas semanas llegaron desde Antofagasta y hace tres días la menor presenta un cuadro febril y tos.

"Llegamos del norte y nos encontramos con la ceniza del volcán lo que vemos peligroso para los niños especialmente. Mi nieta ha estado complicada con fiebre y problemas respiratorios, hasta a nosotros los adultos nos cuesta respira", detalló Daniel.

En tanto Lucas de seis años es asmático, por lo que la tarde de ayer visitó el Cesfam junto a su madre Deisy Carrasco. La mujer comentó que llegaron a las 18 horas y por la cantidad de pacientes esperaron más de una hora por atención.

"Ha tenido varias crisis asmáticas, además está con tos, flemas y vómitos. Y ahora con el clima y la erupción del volcán le han dado mucho más seguido las crisis. Por lo mismo, desde la semana pasada no lo he mandado a clases", explicó la madre.

recomendaciones

El presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, doctor Mario Calvo, indicó que los meses críticos en atenciones por patologías respiratorias serán junio y julio, por lo cual entregó recomendaciones para enfrentar un cuadro gripal, entre las cuales están: evitar concurrir a lugares donde hayan muchas personas; quienes presenten un cuadro gripal deben tener mayor cuidado en su higiene, así también para quien lo cuida o atiende; el uso de mascarilla es otra de las medidas básicas.

Calvo enfatizó que "es importante que las personas se apliquen la vacuna antigripal que está en la campaña actual. Además deben adoptar las medidas necesarias como no tener contacto directo con otras personas, esto incluye no compartir los utensilios y habitar ambientes ventilados", aclaró.

Ante el evidente aumento de consultas en los centros de salud, Calvo explicó que sólo se debe acudir en el caso de que el paciente presente fiebre por más de 48 horas, falta de apetito y ruidos al respirar; o en el caso de un cuadro viral, con una duración mayor a siete días y sin presencia de fiebre.

"En un resfrío común sólo se deben aplicar las medidas generales con reposo y no es necesario consultar a un médico. En este sentido, el cuadro viral simple dura entre cinco a siete días. Por el contrario, si el virus dura más de una semana y sin fiebre es preferible consultar porque podría deberse a una bronquitis, sinusitis o algún tipo de complicación mayor", añadió.

De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Asuntos Atmosféricos del Ministerio del Medio Ambiente, los efectos de la ceniza volcánica en la calidad del aire se ven registrados en las estaciones de red de monitoreo entre las regiones Metropolitana y Los Lagos. Los cuales en las últimas semanas han arrojado una serie de episodios críticos en un número mayor a lo esperado para esta época, lo que es atribuible a la actividad del Calbuco.