Secciones

CCHC pide impulso al gasto en infraestructura

E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Jorge Mas, dijo que el magro crecimiento sectorial neto estimado para este año, de 0,9%, podría ser corregido con un fuerte impulso a la infraestructura a través de los incrementos anuales estimados de 20% y 25% para los ministerios de Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo.

Lo más preocupante de las cifras proyectadas de crecimiento, advirtió Mas, es que significará completar un segundo periodo consecutivo con actividad "muy por debajo de su potencial", además de la salida del rubro de cerca de 65.000 trabajadores capacitados. "Son cifras derechamente malas", afirmó el directivo.

alianza público-privada

En su discurso en el desayuno anual del sector, el timonel del gremio dijo que una forma de corregir este desequilibrio es apostar a la alianza público-privada propuesta por el Ejecutivo. En este sentido, destacó que el Gobierno aumentará "fuertemente" la inversión pública mediante los presupuestos de los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo, que registran este año incrementos anuales de 20% y 25%, respectivamente.

"Esta iniciativa demuestra la capacidad de la alianza público-privada para solucionar los problemas más urgentes del país y el gran potencial que tienen programas bien diseñados, con incentivos correctos, para proveer viviendas de más calidad, mayor tamaño, mejor localizadas y que aportan a la integración social", afirmó.

déficit habitacional

Como parte de los desafíos para mejorar la actividad en el sector, el directivo "invitó" al Gobierno a dejar atrás el déficit habitacional en lo que resta del mandato de la Presidenta Bachelet. Para ello, agregó Mas, se necesitarían poco más de 140.000 viviendas y una inversión cercana a US$ 5.000 millones para atender al grupo más vulnerable de población.

"Asumir esta tarea y terminar con este déficit es una obligación que tenemos como país y, por ende, es obra de todos", afirmó.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) agregó que otro desafío es adoptar un plan integral y permanentemente de infraestructura estratégica, "con plazos definidos, independiente de los vaivenes de la política y sus urgencias".

También planteó la creación de una nueva institucionalidad que aumente la inversión pública y privada a través del sistema de concesiones. Mas agregó que se debe reforzar y "acelerar el proceso de modernización del Estado". Lo anterior, agregó, "es un requisito básico para la buena marcha del país y para resolver los problemas más acuciantes de nuestra sociedad".

Los fondos de pensiones de más riesgo mostraron ganancias en abril

E-mail Compartir

Los fondos de pensiones de las carteras A, B y C cerraron abril con rentabilidades positivas debido principalmente al retorno positivo de las inversiones en acciones locales y en instrumentos extranjeros de renta variable.

Según el informe mensual de la Superintendencia de Pensiones, el Fondo A subió 0,67%; el B tuvo un alza de 0,47%; y el C obtuvo una rentabilidad de 0,04%.

Las carteras de menor riesgo, como la D y E, terminaron el cuarto mes del año con rentabilidades de -0,47% y -0,60%, respectivamente.

La tendencia al alza de los fondos de mayor riesgo, según el informe del regulador, "fue parcialmente contrarrestada por la rentabilidad negativa de las inversiones en títulos de deuda locales y extranjeros. Asimismo, las inversiones en el extranjero fueron impactadas por la apreciación del peso chileno respecto de la divisa norteamericana durante abril, lo que afectó en forma negativa a las posiciones sin cobertura cambiaria, al debilitar los retornos positivos observados en las principales bolsas internacionales y anular totalmente el buen desempeño de los instrumentos extranjeros de renta fija".

La ganancia en 12 meses se mantuvo positiva en los cinco portafolios, con alzas de 10,43% en el A; 8,90%, en el B; 8,71%, en el C; 6,76%, en el D; y 5,03%, en el E.

total de fondos

El valor de los fondos de pensiones alcanzó en abril un valor de $ 105.606.397 millones (unos US$ 173.409 millones), cifra que representa un aumento del 15,9% respecto del mismo mes de 2014.

Según la Superintendencia de Pensiones, el 45,7% de los fondos ($ 48.221.512 millones), estaban invertidos en el exterior, mayormente en renta variable, por $ 33.199.404 millones (unos US$ 54.351 millones). El 54,3% de esos fondos -$ 57.384.885 millones (unos US$ 94.228 millones)- estaban invertidos en el país, principalmente en instrumentos de renta fija.