Secciones

ANP asume presidencia de Federación de Medios

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Ricardo Hepp, asumió ayer la presidencia de la Federación de Medios de Comunicación Social de Chile (FMCS). En una ceremonia a la que asistió el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, el presidente de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), Ernesto Corona, hizo entrega de su cargo. En su primer discurso a cargo de la FMCS, Hepp destacó que el organismo busca "resguardar la libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de opinar, de informar y de ser informado". Por Corona manifestó que "la libertad de expresión, su defensa, su cuidado sigue siendo una tarea primordial". La federación de medios agrupa a las tres mayores asociaciones gremiales de los medios de comunicación social: Archi, ANP y Anatel.

Peñailillo afirma que mostró estudios "por transparencia"

sqm. El ministro se refirió a la publicación de sus asesorías a la empresa de Giorgio Martelli. El senador Montes criticó a Andrade por sus declaraciones sobre el asunto.

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, aseguró ayer que la polémica por los estudios que hizo para la firma de Giorgio Martelli por un monto de $ 16 millones ya se encuentra aclarada y explicó que pese a tratarse de trabajos que hizo para una empresa privada, los mostró a La Tercera por "transparencia".

De esta forma, el jefe de gabinete se refirió ayer a la publicación de los estudios que hizo para la empresa Asesorías y Negocios (AyN) de Giorgio Martelli, militante PPD y ex recaudador de la primera campaña de la Presidenta Michelle Bachelet. La firma de Martelli recibió pagos de SQM, cuyos antecedes fueron remitidos a Impuestos Internos por la fiscalía.

"Los trabajos son privados, por supuesto, y como toda empresa privada, es dueña del trabajo que demanda. Y bueno, preferí en algún momento que un medio, así como con otros, accediera al contenido de los archivos", sostuvo al respecto.

El ministro indicó el domingo en una entrevista con Canal 13 que dio a conocer los estudios a El Mercurio de Santiago, lo que fue refutado ayer por dicho medio.

"Los informes son privados y cada empresa es dueña de los trabajos que demanda. Preferí que algún medio como otros, accedieran a los trabajos por transparencia. Transparencia total. No tengo ningún problema, ningún inconveniente. Toda mi vida he trabajado", agregó ayer Peñailillo.

El titular de Interior enfatizó que "desde el primer día lo he explicado. Estuve dos años fuera de Chile. En esa empresa presté los servicios, que expliqué en el segundo día, y creo que de eso ya he hablado lo suficiente" y declinó ahondar en el tema.

Los informes que fueron divulgados suman en total 82 páginas y se titulan: "Crisis Económica Internacional: consecuencias y medidas en la Unión Europea", "Flexibilidad laboral en la Unión Europea" y "Las políticas ante la crisis en el Reino Unido". Por esos tres estudios el ministro del Interior emitió entre enero y mayo de 2012 cuatro boletas que suman $ 16 millones.

Respuesta a Andrade

El ministro Peñailillo rechazó comentar los dichos del presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, quien el lunes calificó como "raro" que el secretario de Estado y sus cercanos emitieran boletas para a la firma de Martelli.

"No tengo nada que agregar. No voy a entrar yo a comentar las declaraciones de todos los personeros", afirmó.

Quien sí quiso comentar las declaraciones de Andrade fue el jefe del comité de senadores PS, Carlos Montes, quien afirmó que "a Osvaldo Andrade le quedan pocos días como presidente y está aprovechando con mucha intensidad los últimos días que le quedan".

El senador DC, Ignacio Walker, dijo que se debe erradicar "el amiguismo y la cultura del pituto" y aseguró que no son males solo de la Nueva Mayoría "sino del país y nosotros tenemos que estar en guardia respecto de toda acción que signifique pituto, amiguismo, clientelismo".

El presidente de Amplitud, Joaquín Godoy, pidió ayer la salida del director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt, luego de que se inhabilitara de fiscalizar empresas con las que hubiera estado vinculado por asesorías. "La Presidenta no puede seguir mirando el techo. Hoy el director del SII tiene graves conflictos de interés no porque hacía auditorías, sino porque es una de las personas cuestionadas que emitió boletas a la empresa de Giorgio Martelli, que todos sabemos era la caja pagadora de las campañas de la Nueva Mayoría", argumentó Godoy.

Especulación de suelos es "éticamente reprobable"

E-mail Compartir

En medio de la investigación que se está llevando a cabo por el caso Caval, la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió a enviar una propuesta para poner límites a la especulación inmobiliaria para generar cambios en los planes reguladores de uso de suelo. Esto a propósito del caso en el que está involucrada su nuera, Natalia Compagnon.

El anuncio de la Mandataria fue realizado luego de que recibiera un informe de Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), titulado "Política de suelo para la integración social", que revisó la legislación actual vigente y estudió políticas sectoriales de desarrollo urbano.

"Este informe considera la necesidad de normar de manera más clara y transparente el uso del suelo urbano, haciendo accesible y participativo sus planes para toda la ciudadanía, junto con limitar la especulación como consecuencia de los cambios en los planes reguladores", afirmó la Presidenta.

Bachelet aludió de manera tácita al caso Caval al afirmar que "sabemos que en el uso del suelo, de acuerdo con las regulaciones de cada comuna, muchas veces producen especulación, cambios de precio y ganancias para unos pocos, que no se corresponden con su aporte a la sociedad y que la gran mayoría de los chilenos consideramos éticamente reprobable".

El informe, que fue elaborado en aproximadamente un año, entrega 20 propuestas que buscan resolver el problema de la segregación urbana.

"Este informe considera la necesidad de normar de manera más clara y transparente el uso del suelo urbano, haciendo accesible y participativo sus planes para toda la ciudadanía, junto con limitar la especulación como consecuencia de los cambios en los planes reguladores", sostuvo la Presidenta.

La Jefa de Estado se comprometió a enviar una "propuesta específica contra espacios que posibilitan especulación inmobiliaria en línea con lo sugerido con el consejo asesor presidencial presidido por Eduardo Engel y asumiendo las propuestas de este consejo al respecto".

Reforma: estudiantes se suman al paro convocado por el Colegio de Profesores

E-mail Compartir

La mesa social por la educación, integrada por la Confech, la Cones, la Aces, los asistentes de la educación y la Corpade, se sumaron ayer al llamado a paro y movilización realizado por el Colegio de Profesores, que fue convocado para el próximo 14 de mayo.

La convocatoria fue realizada en protesta a la nueva Política Nacional Docente que fue enviada por el Gobierno al Congreso. La movilización además fue planteada para demandar que el Ejecutivo recoja las propuestas de los actores de la educación en el proceso de la reforma educacional.

Los estudiantes acusaron falta de claridad por parte del Gobierno respecto de los proyectos que se han anunciado.

"No vemos cuál es la claridad, cuál es el nexo que tiene cada uno de los proyectos, cuáles son las voluntades reales y para quiénes se están haciendo las reformas", afirmó Valentina Saavedra, presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech).

La dirigente acusó al Ministerio de Educación de no entregar respuesta a los estudiantes tras la movilización que protagonizaron el pasado 16 de abril. Saavedra criticó que la cartera "haya guardado silencio para, un par de días después, presentar un proyecto de Carrera Docente que claramente no ha visto el apoyo de manera transversal por parte de los profesores ni los actores de la educación".

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Ricardo Sande, sostuvo que "el principal problema que vemos hoy es que salimos a las calles, marchamos, pero nadie dice nada".

El presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, reiteró el rechazo al proyecto de Carrera Docente y dijo que si tras el paro de 48 horas no hay respuesta del Mineduc, irán a paro indefinido.